Mostrando entradas con la etiqueta gladiator. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gladiator. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2022

Gladiator, gladiadores en la antigua Roma (II)


Mosaico de Zliten, Libia

En las casas de los ricos ciudadanos romanos se celebraban a veces espectáculos de combates entre gladiadores, al igual que se hacían representaciones teatrales o recitales musicales. La agresividad tanto del anfitrión como de los invitados se muestra en la avidez por ver sangre y desear la muerte del vencido.

“Los romanos presentaban los juegos de gladiadores, una práctica que les fue dada por los etruscos, no solo en los festivales y en los teatros, sino también en sus banquetes. Es decir, algunas personas a menudo invitaban a sus amigos a comer y a otros pasatiempos agradables, pero además podía haber dos o tres parejas de gladiadores. Cuando todos habían comido y bebido lo suficiente, llamaban a los gladiadores. En el instante en que la garganta de alguno era cortada, aplaudían con placer.” (Nicolás de Damasco, Atlética, 4.153)

Pintura de Francesco Netti

En un primer momento los romanos adoptaron la costumbre de amenizar sus cenas con combates de gladiadores entre los campanos, aliados suyos, y los samnitas, sus enemigos.

“Ellos [los campanios] eran tan extravagantes que celebraban cenas con gladiadores, regulando el número de parejas según la importancia de los convidados.” (Estrabón, Geografía, 5.4.13)

Los campanos llegaron a odiar tanto a los samnitas durante las guerras en las que se enfrentaban que solían llamar a los gladiadores que usaban en sus fiestas samnitas. Esta costumbre de usar samnita como sinónimo de gladiador también la muestran los romanos en esa época, bien por tomarla de los campanos, bien porque sin duda muchos de los gladiadores que los romanos usaron en esa época fueron los samnitas que capturaban en el campo de batalla. Cuando esos prisioneros eran enfrentados como gladiadores los romanos los armaban con las mismas armas que llevaban cuando fueron capturados.

“Los campanos, por orgullo y por odio a los samnitas, con semejante ornato armaron a los gladiadores que servían de espectáculo en los banquetes y los denominaron con el nombre de samnitas.” (Tito Livio, Ab Urbe Condita, IX, 40, 17)

Guerrero Samnita, Campi Flegrei, Italia

Una vez muertos todos los presos samnitas solían aprovechar sus armas para el resto de combates gladiatorios, armando con ellas a otros gladiadores que no eran de origen samnita pero que, al ir equipados de ese modo, lo parecían igualmente. Así, el tipo gladiatorio samnita fue el primero en surgir.

“Cuenta Varrón, en su relato de portentos de fuerza, que Tritano, de cuerpo delgado, pero de fuerzas extraordinarias era famoso entre los gladiadores de armadura samnita.” (Plinio, Historia Natural, VII, 20)

El tipo samnita, mencionado frecuentemente durante la república, desapareció en el imperio, ya que para época de Augusto el pueblo samnita ya estaba perfectamente integrado dentro del imperio, por lo que podía resultar ofensivo que siguiese existiendo un tipo gladiatorio que llevase por nombre ese gentilicio y que se equipase con las armas de ese pueblo.

Lucha de guerreros o gladiadores samnitas.

Las campañas en la Galia del siglo II a. C. y en Tracia en el 80 a. C. provocaron la llegada a Roma de gran número de prisioneros galos y tracios, los cuales lucharon como gladiadores con sus armas características. Así surgieron el gallus (galo) y el thraex (tracio), otros dos tipos gladiatorios.

Las primeras campañas en Britannia (55-54 a.C.) supusieron la exhibición de los prisioneros britones luchando en la arena montados en sus típicos carros de combate lo que llegó a causar gran sensación y motivó la aparición del essedarius, luchador que montaba el típico carro de guerra de Britannia, el essedum. Julio César relata cómo actuaba en la batalla.

“Su modo de pelear en tales vehículos es éste: corren primero por todas partes, arrojando dardos; con el espanto de los caballos y estruendo de las ruedas desordenan las filas, y si llegan a meterse entre escuadrones de caballería, desmontan y pelean a pie. Los conductores del carro, en tanto, se retiran algunos pasos del campo de batalla y se apostan de suerte que los combatientes, si se ven apretados por el enemigo, tienen a mano el asilo del carro.” (Julio César, Guerra de las Galias, IV, 33)

Carro britón, ilustración de Wayne Reynolds

Los organizadores de los juegos en Roma advirtieron que era mucho más atrayente enfrentar a tipos distintos de luchadores que asistir al combate entre dos gladiadores del mismo tipo (pues ambos hombres luchaban con la misma técnica de combate), por lo que aumentó el interés por introducir y crear aún más tipos gladiatorios denominados no con el gentilicio de la nación de origen, sino a partir del arma tan espectacular con la que combatía, como la rete (red), a partir de la cual crearon al retiarius.

“Viajero, ves muerto al que fue valiente en los anfiteatros, un reciario de segundo rango de Tarsis, de nombre Melanippus. Ya no escucho el sonido de las trompetas de bronce, ni provoco el estruendo de las flautas. Dicen que Heracles realizó doce trabajos, pero yo completé los mismos y terminé en el décimotercero. Thallus y Zoe lo hicieron en memoria de Melanippus con su dinero.”

Detalle del mosaico de los gladiadores. Villa Borghese, Roma

Se inventaron tipos gladiatorios creados específicamente para hacer frente a alguno de los ya existentes, como el secutor, que fue creado para ser el rival ideal del retiarius y se desarrollaron tipos derivados de los ya existentes, como el laquearius, que era un derivado del retiarius, pero que usaba un lazo en vez de una red.

“El combate de los laquearios consistía en hacer caer, persiguiéndolos y trabándolos con un lazo que les arrojaban, a hombres que huían durante el desarrollo del juego y que se protegían con un escudo de piel.” (Isidoro de Sevilla, Etimologías, XVIII, 56)

Los tipos gladiatorios se englobaban en dos grupos generales; los que llevaban armamento pesado, llamados scutarii, por el escudo grande (scutum) que portaban y el grupo de los que llevaban armamento ligero, parmularii, por el escudo redondo y pequeño (parma) con el que se defendían. Esta división se usaba principalmente para hacer las parejas de gladiadores, pues la regla principal establecía que había que enfrentar siempre a un ligero contra un pesado, el enfrentamiento no podía ser de dos gladiadores del mismo grupo, aunque había excepciones.

“Aunque a toda velocidad hagas, Agatino, los juegos más expuestos, sin embargo, no conseguirás que se te caiga el escudo (parma). Te sigue, aunque tú no quieras y, revolviéndose por los aires transparentes, se posa ora en tu pie ora en tu espalda, en la cabeza o en una uña. Aunque el estrado esté escurridizo por la lluvia de azafrán y huracanados vientos del sur arranquen los toldos plegados, [el escudo], sin hacerle ni caso, recorre de punta a cabo los miembros seguros del mozo y ni el viento ni el agua perjudican en nada al artista. Aunque quieras errar, por más que pongas todo de tu parte, no puedes fallar: te hace falta técnica para que se te caiga el escudo.” (Marcial, Epigramas, IX, 38)

Hoplomacus contra tracio, Museo Británico

Al grupo de los scutarii pertenecían tipos gladiatorios tales como el murmillo, el secutor, o el hoplomachus, mientras que al grupo de los parmularii pertenecían tipos como el thraex, el retiarius o el laquearius.

El tipo samnita acabó desapareciendo a partir de la llegada del Imperio y se escindió en tres: el secutor, el hoplomachus y el murmillo, que eran también de armas pesadas

El gallus (galo), que usaba la spatha (espada) y un gran escudo rectangular, e iba probablemente sin protección en la cabeza (ni casco ni yelmo), tras la reforma augusta, se fusionó con el murmillo y el hoplomachus, con los cuales guardaba un gran parecido.

El thraex (tracio) usaba las armas típicas del pueblo tracio y fue introducido en Roma en los años 80 a.C., cuando Sila trajo prisioneros de guerra tracios. Este gladiador llevaba pequeño escudo rectangular o redondo (parma) en la mano izquierda, por lo que el resto de ese brazo iba protegido con la manica, (protector de brazo de hierro o bronce, con segmentos o placas metálicas curvadas y superpuestas, sujetas a correas de cuero), y ocreae (grebas) que cubrían hasta la rodilla –bastante arriba, para compensar el pequeño escudo–. Con la mano derecha empuñaba su arma ofensiva, la sica –puñal corto de hoja curva, en forma de L.

“Para el tracio Quintus Vettius Gracilis
que ganó tres coronas
y vivió 25 años.
Nacido en Hispania
Lucius Sestius Latinus, su entrenador lo dedicó
.” (CIL, XII, 3332)

Gladiador tracio, Museo Saint Remi, Reims, Francia. Foto Carole Raddato

El crupellarius iba por entero protegido con una lorica segmentata, hecha de piezas metálicas (hierro) alargadas colocadas en horizontal.

“Añadió a esta gente cantidad de esclavos destinados para gladiatores, los cuales, conforme al uso de aquel país, van de pies a cabeza cubiertos de hierro; llámense éstos crupelarios, a cuya causa, así como van seguros de ser heridos, así también son inhábiles para herir.” (Tácito, Anales, III, 43)

Crupellarius

El murmillo (mirmillón) llevaba manica sobre el brazo derecho, el de la espada (spatha), en el brazo izquierdo llevaba el gran escudo rectangular (scutum), el que antes usaban el samnita y el gallus. Usaba ocreae bajas, pero que le permitían cubrirse por completo cuando se agachaba tras el enorme scutum en la típica posición de guardia. El yelmo del murmillo solo permitía ver de frente, y no a los lados, debido a los pequeños agujeros para los ojos, que disminuían mucho el campo de visión, lo que le obligaba a girar la cabeza o el tronco para ver a su alrededor.

“Cuando un mirmillón de una escuela de gladiadores, con el que hacía ejercicios de esgrima, se dejó caer voluntariamente al suelo, lo atravesó con un puñal de hierro y se puso a correr de un lado a otro con una palma, a la manera de los vencedores.”
(Suetonio, Calígula, 32.2)

El yelmo del murmillo sufrió diversas evoluciones ya que al principio la cresta de su casco estaba moldeada en forma de pez. Posteriormente parece haberse convertido en un penacho de plumas para finalizar siendo un yelmo en el que solo se perfilaba la forma original, pero sin figura alguna.

Variantes del tipo de gladiador murmillo

El hoplomachus luchaba con el gran escudo griego, generalmente redondo. Llevaba también la lanza (hasta) típica de los guerreros hoplitas griegos, además de una daga larga (también usada por la infantería griega). Su yelmo lucía una visera muy espectacular y estaba coronado con una cresta majestuosa, llevaba manica sobre el brazo derecho y ocrea cubriendo la tibia izquierda. Las piernas iban también protegidas con fasciae (bandas de tela). Por tanto, el hoplomachus era de armas pesadas y se enfrentaba habitualmente al tracio.


Hoplomachus, Museo Guimet, París

El retiarius tenía como arma característica una red que llevaba en los extremos unos pesos para poder ondearla y dirigirla hacia el objetivo al ser lanzada por el aire. Para poder lanzar la red era necesario que el rival estuviese a suficiente distancia para lo cual el retiarius empuñaba en la otra mano un tridente –cuyo largo mango establecía entre el retiarius y su rival un espacio suficiente–. Además, la red tenía un cordel, que iba atado a la muñeca de la mano que ondeaba la red, para así poder recuperarla si no caía sobre su objetivo (el retiarius podía recuperarla tirando del cordel, ya que quedarse sin la red dejaba al retiarius casi sin ninguna opción de victoria). Por el contrario, si la red caía sobre el rival, este, que iba mejor armado, podía atraer al retiarius hacia sí tirando de la red por lo que el retiarius cortaba el cordel con una daga que llevaba en la mano del tridente. Por tanto, el retiarius iba equipado de red, tridente y gladius, más la manica como elemento protector.

“El reciario era una clase de combatiente. En el juego gladiatorio se dirigía contra su adversario pertrechado ocultamente con una red, denominada iaculum, para atrapar con ella a su contrincante mientras le acosaba con su arma, y una vez que lo tuviera envuelto en ella, poder vencerlo por la fuerza. Este tipo de combate se realizaba en honor de Neptuno, a causa del Tridente.” (Isidoro de Sevilla, Etimologías, XVIII, 54)

Retiarius, cristal pintado. Museo Británico, Londres

El retiarius no llevaba escudo, ocreae, ni protección en la cabeza. Esto se debía a que para lanzar la red necesitaba de buen campo de visión, el cual quedaba limitado por los visores de los yelmos. Para darle un poco más de protección, la manica del retiarius estaba complementada en su parte superior por el galerus, pieza metálica de armadura que protegía el hombro, cuello, nuca y parte inferior de la cabeza. Por tanto, el retiarius era un gladiador de armas ligeras.

“En todos los combates de gladiadores, patrocinados por él o por otra persona, mandaba degollar incluso a los que habían caído por casualidad, especialmente a los reciarios, para verles la cara mientras expiraban.” (Suetonio, Claudio, 34)

Retiarius Selinianus, Museo de la Cour d´Or, Metz, Francia

El retiarius participaba también en una modalidad de combate en que se colocaba sobre un estrado cuadrado (1 ó 2 m sobre el nivel de la arena) al que solo se podía ascender mediante dos rampas, colocadas en lados opuestos. Desde esa ventajosa posición el retiarius debía hacer frente a los dos secutores que, ascendiendo a la vez cada uno por una de las rampas, trataban de llegar a donde estaba el retiarius para vencerlo. Dado que la estructura asemejaba a la de un puente (pons), a los participantes a este tipo de espectáculo se les llamaba pontarii (gladiadores de puente).

“Casi igual, por así decirlo, a Haterio Rufo, un caballero romano, le sobrevino un sueño que se cumplió de manera inexorable. Este, cuando tenía lugar un espectáculo de gladiadores en Siracusa, vio en medio del sueño que era atravesado por la mano de un reciario y, al día siguiente, cuando asistía al espectáculo, se lo contó a sus compañeros de asiento. Sucedió después que introdujeron en un lugar próximo al que él estaba un reciario acompañado de un gladiador armado con escudo y espada. Nada más verle la cara, dijo a los compañeros de asiento que había pensado que aquel reciario quería darle muerte y al punto quiso marcharse de allí. Ellos, quitándole el miedo con sus palabras, ocasionaron la muerte del desdichado: en efecto, el reciario, tras empujar al gladiador y acorralarlo en aquel lugar, al intentar herirlo cuando estaba en el suelo, atravesó con su espada a Haterio causándole la muerte.” (Valerio Máximo, Hechos y Dichos Memorables, I, 7, 8)

Pontiarii, Museo Arqueológico de Burdur, Turquía. Foto Carole Raddato

El secutor era fue creado específicamente para ser el rival típico del retiarius y su armamento estaba diseñado a propósito para contrarrestar el armamento del retiarius. Este durante el combate daba vueltas alrededor del secutor para marearlo y, cuando lo sorprendía con la guardia baja, le echaba la red encima. Por tanto, el secutor seguía al retiarius durante todo ese recorrido, evitando que el retiarius se alejase lo suficiente como para que pudiese ondear la red y atraparlo con ella. Además, el secutor buscaba el contacto, ya que sus armas pesadas (scutum y gladius) y su constitución más grande y fuerte le daban ventaja en el cuerpo a cuerpo contra el retiarius.

“Se llama secutor al que persigue al reciario. Iba provisto de una espada y una maza de plomo, para rechazar la red de su adversario e imponerse a este antes de verse envuelto en la red. Este tipo de combate estaba consagrado a Vulcano, pues el fuego siempre persigue; de manera que se empareja perfectamente con el reciario, ya que el fuego y el agua siempre son enemigos entre sí.” (Isidoro de Sevilla, Etimologías, XVIII, 55)

Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Foto Carole Raddato

El yelmo del secutor, a diferencia de los yelmos que usaban el resto de gladiadores, no tenía una cresta con adornos que sobresaliesen, para impedir que la red del retiarius se enredase en ellos, lo que habría facilitado que el retiarius lo atrapase. Presentaba además dos pequeños agujeros para los ojos, que eran de menor diámetro que los dientes del tridente, por lo cual estos no podían entrar por los agujeros y cegar al secutor. Otras versiones presentan numerosos agujeros más pequeños.

“Yo, Mentor, he vencido a todos en famosos anfiteatros y he muerto según lo dispuesto por el destino. La poderosa Moira me ha arrastrado haste el Hades y ahora yazgo en esta tumba. Mi vida ha terminado a manos del sanguinario Amarantos.” (Museo Arqueológico de Estambul)

Estela funeraria de Mentor, secutor,
Museo Nacional de Estambul

Estos agujeros tan pequeños presentaban la desventaja de limitar enormemente el campo de visión, por lo que el secutor tenía que estar moviéndose o girándose continuamente para mantener al retiarius a la vista y evitar que le echara la red encima. Además, el yelmo del secutor se prolongaba hacia abajo verticalmente por los laterales del cuello hasta los hombros, y ofrecía, por tanto, mayor protección contra el tridente, sobre todo a la altura del cuello, aunque dicha máscara hacía muy difícil respirar, daba mucho calor y resultaba muy pesada. Estas limitaciones hacían que el secutor tendiese a cansarse antes que el retiarius, que no llevaba casco, lo cual estaba pensado para compensar a ambos en la lucha, pues era evidente la superioridad en armamento del secutor sobre el retiarius. También se le llamaba contraretiarius.

“En cierta ocasión, cinco reciarios que combatían en grupo vestidos con una simple túnica se dejaron vencer, sin ofrecer ninguna resistencia, por un número igual de secutores; pero cuando se ordenó su muerte, uno de ellos volvió a empuñar su tridente y mató a todos los vencedores; Calígula entonces deploró en un edicto esta matanza, calificándola de totalmente inhumana, y colmó de maldiciones a aquellos que habían tolerado semejante espectáculo.” (Suetonio, Calígula, 30, 3)

Figura de secutor, Museo Metropolitan de Nueva York

El provocator llevaba una coraza de escamas metálicas (cardiophilaxsobre el pecho . Más que de un tipo gladiatorio se trataba de una técnica de lucha; los gladiadores podían pertenecer a otros tipos (un thraex o un hoplomachus) pero si les ponían sobre el pecho el cardiophilax pasaban a ser considerados provocatores. La coraza de delante iba (de arriba abajo) desde las clavículas al esternón, y de ancho de pezón a pezón. Esta coraza iba sujeta por dos tiras horizontales (una que salía de cada lado de la coraza, pasando por debajo de las axilas) y dos tiras verticales (cada una salía por cada hombro) que se abrochaban en la espalda.

Provocatores, Museo Nacional Romano, Termas de Diocleciano, Roma

Cuando no se enfrentaba contra otro provocator, este era emparejado con algún tipo gladiatorio que poseía alguna ventaja comparable a la que él tenía por la larga hoja de su spatha, como el dimachaerus, que luchaba con dos gladii, uno en cada mano.

“A los dioses Manes de Antigonus, provocator. Su entrenador, Verus, lo dedicó.” (CIL, 5. 4502, Brixia, Italia)

La equipación del provocator evolucionó con el tiempo para proporcionar mayor protección como puede verse en el casco, que acabó siendo cerrado por completo con pequeños agujeros para la visión.

Estela funeraria de provocator, Éfeso. Museo Estatal, Berlín

El dimachaerus surgió como luchador a finales del imperio y, sobre todo en la parte oriental, y, como su nombre indica, utilizaba dos machaeri (machetes), uno en cada mano, y posteriormente gladii e –incluso– spathae, lo que debía convertir su actuación en un espectáculo.

"Aquí yazgo victorioso Diodorus, el desgraciado. Después de vencer a mi oponente Demetrius, no lo maté inmediatamente. El traicionero destino y la astuta traición del árbitro me mataron." 


Estela funeraria del gladiador Diodorus, 
Museo del Cincuentenario, Bruselas

El iaculator lanzaba jabalinas. El iaculator llevaría varias jabalinas encima o, en ocasiones, iría un harenarius (operario de la arena del anfiteatro) junto a él portando las jabalinas que fuese necesitando.

Relieve de Amiternum. Museo Nazionale D´Abruzzo, L´Aquila, Italia

Se le enfrentaría al sagittarius (arquero), para que estuviesen igualados al usar ambos, armas arrojadizas, o a otro iaculator.

Relieve roman. Museo Stephano Bardini, Florencia, Italia

El eques combatía a caballo y tenía como armas un escudo redondo de montar (parma equestris), yelmo (con dos plumas, una a cada lado) y lanza (spiculum) en el brazo derecho –que iba protegido por la manica, fasciae en las piernas y botines en los pies. A diferencia del resto de gladiadores solían llevar túnica. Como los combates debían ser igualados, un eques solo podía enfrentarse a otro eques, ya que un gladiador a caballo casi siempre presentaba una gran  superioridad sobre uno a pie, por lo que no había ningún interés en realizar esta combinación.



El combate entre dos equites consistía, por tanto, primero, en hacer caer del caballo al rival usando la lanza y tan pronto como uno era derribado, el otro desmontaba y trataba de ponerle la espada en el cuello, o la lanza si aún la conservaba.

Equites, mosaico de Bad Kreuznach, Alemania. Foto de Carole Raddato

Según Isidoro de Sevilla la parte del munus legitimum dedicada a los combates de gladiadores comenzaba normalmente con un combate de equites.

“Múltiples son los tipos de juegos gladiatorios; el primero es el ecuestre. Precedidos por estandartes militares, hacían su aparición dos jinetes, uno por la parte oriental y el otro por la occidental, a lomos de blancos caballos y pertrechados con pequeños cascos dorados y armas muy apropiadas. Con atroz perseverancia, cada uno según su valor, iniciaba la pelea, combatiendo hasta lograr la muerte del contrario: el que sucumbía se hacía acreedor a la desgracia, mientras su matador obtenía la gloria. Este ejercicio militar se efectuaba en honor de Marte, dios de la guerra.” (Isidoro de Sevilla, Etimologías, XVIII, 53)

Mosaico, Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Foto Carole Raddato


El arbelas fue un tipo gladiatorio también conocido con el nombre latino de scissor que se distinguía por llevar en la mano izquierda una especie de brazo postizo de metal terminado en una cuchilla en forma de media luna. En la mano derecha portaba un gladius o puñal. Vestía probablemente una loriga de malla o escamas y su casco era similar al del secutor.

Estela funeraria del arbelas Myron, Museo del Louvre, París

El gladiador andabata luchaba posiblemente a ciegas con un casco sin ningún orificio para ver. Los andabatae eran los obligados a combatir a muerte en la arena como pena capital. Estos gladiadores no habían pasado por ninguna escuela, pues eran condenados a muerte. Tras la pelea algunos operarios se aseguraban de que estaban muertos para que no escaparan.

“De todos modos, eres mucho más cauto en cuestiones militares que en el asesoramiento jurídico en vista de que un entusiasta de la natación como tú no ha querido nadar en el Océano, ni ha querido contemplar los esedarios alguien como tú, a quien antes no podíamos hacer perder ni siquiera los espectáculos de los gladiadores andábatas. Pero ya está bien de bromas.” (Cicerón, Cartas a familiares, VII, 10, 2)

El paegnarius era un luchador que salía en los intermedios de los juegos para entretener al público y mantener la tensión hasta el próximo combate. Sus armas constaban de un palo de madera o un látigo y su traje no proporcionaba demasiada protección, porque su propósito no era crear el mismo daño que un gladiador real.

Paegnarii, villa de Nennig, Alemania. Foto Carole Raddato

Los combates de mujeres a espada ya existieron desde el principio mismo de la fundación de los juegos, cuando se celebraban como una práctica funeraria. Las feminae, mujeres de clase alta, no parece probable que entrenasen para luchar en el anfiteatro, y mucho menos por dinero, sino que principalmente entrenarían como medio para pasar el tiempo libre, en parte probablemente para mantenerse en forma, y en buena medida también para reafirmar su independencia frente a la sociedad patriarcal en que vivían. 

“En el mismo año, César confirió el derecho a los pueblos de los Alpes Marítimos. Arregló los asientos reservados en el circo a los caballeros romanos, es decir, frente a aquellos de la plebe: de hecho, entraron al circo sin distinción, porque la ley Roscia lo había establecido, para los caballeros, solo las primeras catorce filas en el teatro. En ese año, las actuaciones de gladiadores se llevaron a cabo con una gran ostentación como los juegos del pasado. Pero muchas mujeres nobles y muchos senadores se degradaron bajando a la arena.” (Tácito, Anales, XV, 32)


La participación de mujeres en los combates gladiatorios hacía crecer la popularidad del editor (organizador) del espectáculo. De ahí la autopropaganda que de ello hacen los editores, como el caso de Hostiliniano, quien en torno a la mitad del siglo II remarca que fue el primero en presentar gladiadoras en la ciudad desde su fundación.

“… Hostiliano, duunviro, cuestor del tesoro de Ostia, sacerdote del culto imperial, organizador por decreto de los decuriones de los Juegos de la Juventud, … junto a su esposa Sabina fue el primero desde la fundación de la ciudad en dar juegos con … pares de gladiadores y mujeres luchando con la espada.” (CIL 14, 4616 and 5381 = AE 1977, 153)

La presencia de mujeres en la arena posiblemente era vista como una mezcla entre algo exótico, lujoso y erótico, que quebraba la norma romana, en la que la mujer estaba vinculada al hogar, sin importar su condición social. Algunos autores describen a las luchadoras como mujeres atractivas, lo que despertaba la libido de los hombres que presenciaban el espectáculo; y es que al igual que los gladiadores, las mujeres luchadoras no sólo servían para dar espectáculo, sino también como una atracción sexual. Cuando las mujeres entraban en combate, al ardor producido por la violencia y la sangre del espectáculo se unían el erotismo y la excitación sexual.

“Las más bellas mujeres de su pertenencia (o) mujeres escogidas por su atractivo rostro deberán luchar a muerte.” (Ateneo, Banquete de los eruditos, IV, 153-154)

Ilustración Tomek Larek

Algunos autores como Estacio consideraban que la lucha femenina no era más que una pantomima, es decir, un espectáculo de relleno visto con connotaciones negativas porque alteraba los roles habituales de género, e incrementaba la excitación sexual en los hombres que asistían al combate.

Entre el rugido del público aparecen erguidas mujeres que no habituadas al hierro emprenden indómitas la lucha viril. Creerías que en el Tanais y el fiero Fasis han llamado a las tropas termodontíacas.” (Estacio, Silvas, I, VI)

En principio, las gladiadoras fueron esclavas o prisioneras de guerra, pero el éxito de las luchas de gladiadoras fue tan grande que algunas de ellas empezaron a surgir de las clases altas de la sociedad romana, lo que dio lugar a un escándalo social a la vez que político, pues el sistema romano establecido en cuanto a clases y roles sexuales corría el riesgo de desmoronarse. Entonces se empezó a limitar su participación en los juegos mediante decretos del Senado.

"(Por decisión del Senado), para los hijos, hijas, nietos, nietas, biznietos, biznietas de senador, para aquellos cuyo padre, abuelo paterno, abuelo materno o hermano sean de rango ecuestre, para aquellas cuyo marido, padre, abuelos paterno y materno, hermano, sean de rango ecuestre: prohibición de firmar un contrato para luchar contra animales, para participar en combates de gladiadores, o participar en una actividad del mismo orden. Que nadie contrate a estos hombres o a estas mujeres, aun cuando ellos se ofrezcan."

Amazona, mosaico de Zippori, Israel

Juvenal piensa que era inmoral que las mujeres de clase alta participasen en los juegos gladiatorios, ya que abandonaban de esta manera su sexualidad femenina, deseando aquello que tienen los hombres por naturaleza, como lo es la fuerza. Critica a las mujeres nobles que traicionan el orden social, al que pertenecían, ya que querer luchar como un gladiador era tener un comportamiento totalmente infame.

"¿Quién no ha oído hablar de las endrómidas de púrpura tiria y del ungüento para mujeres? ¿Y quién no ha visto también las cicatrices en la estaca,
a la que agujerea con continuos golpes de estoque y le amarga con el escudo, completando toda clase de fintas, esta señora, bien digna, por lo demás, de tocar la trompeta en los Juegos Florales, si es que no
promueve en ese intrépido pecho algo más y se prepara para la Arena real?
¿Qué decencia puede demostrar una mujer con casco,
que abdica de su sexo y se enamora de la fuerza? ¡Sin embargo, ésta misma no querría ser hombre, pues nuestro placer de serlo es nada y menos!
¡Bonita exhibición si se hiciera una subasta con las cosas de tu esposa consistentes en un tahalí, mangas aceradas, penachos y una protección hasta media caña para la pierna izquierda! Y si maquina otro tipo
de combate, tú tan dichoso porque tu chica se pone a vender grebas. Éstas son las que sudan en el interior de una gasa ligera, cuya delicada piel escuece incluso un pañillo de seda.
Observa con qué giros asesta los golpes que le enseñan, cómo se dobla con el peso enorme del casco, qué imponente al encogerse sobre las corvas, qué grueso corcho llevan las espinilleras, y ponte a reír cuando abandona sus útiles y coge el orinal.”
(Juvenal, Sátiras, VI)

Ilustración George Vostrikov, Deviant Art

Las mujeres de clase baja (mulieres), necesitadas de dinero, se enrolarían voluntariamente como auctoratae, sin vinculación a un lanista. Sin embargo, lo normal es que se asociaran a uno que les proporcionaba desde ese momento comida y un lugar para entrenar. La preparación les posibilitaba combatir como gladiadoras a un nivel lo suficientemente espectacular como para recibir dinero a cambio. En cuanto a las gladiadoras esclavas, tendrían la misma situación jurídica y social que los gladiadores esclavos: eran propiedad del lanista.

“Ofreció con asiduidad espectáculos magníficos y suntuosos, no sólo en el anfiteatro, sino también en el circo, donde, además de las solemnes carreras de bigas y cuadrigas, llegó incluso a presentar, combinándolos, dos tipos de combate, a caballo y a pie, y asimismo, en el anfiteatro, uno naval. Y ofrecía espectáculos de caza y gladiadores también por la noche a la luz de candelabros, y los combates no eran sólo entre hombres, sino también entre mujeres.” (Suetonio, Domiciano, IV.1)

Figura femenina. Museo de Arte y Oficios de Hamburgo

En época de los Severos se prohibió la participación de las mujeres en los juegos, independientemente de cual fuera su procedencia.

"Tuvo lugar también durante aquellos días una competición gimnástica, en la cual se reunió tan gran cantidad de atletas, por mandato, que nos preguntábamos cómo iba a ser posible que la pista los contuviese a todos. Y en esta competición también tomaron parte mujeres, compitiendo entre ellas muy fieramente, resultando de esto que se hicieron chistes también [además de sobre las atletas] de otras muy distinguidas damas. Por tanto, se prohibió que cualquier hembra, sin importar cual fuese su origen, luchara en combate singular.” (Dion Casio, Historia Romana, LXXVI, 16, 1)

Relieve de las luchadoras Amazonia y Achillia, Halicarnaso.
Museo Británico, Londres

Los editores de los juegos buscaban los espectáculos más exóticos y atractivos para entretener al público y ello llevaba a que enfrentasen, por ejemplo, a mujeres con enanos, como cuenta Dión Casio sobre una celebración en la villa privada de Domiciano.

"A menudo celebraba juegos también por la noche, y a veces enfrentaba a enanos contra mujeres.” (Dión Casio, Epítome, LXVII.8.4)

Gladiador enano.
Museo Británico, Londres

Los aficionados animaban a su tipo gladiatorio favorito y se emocionaban ante la posibilidad de que el gladiador al que animaban ganase ante el que odiaban.

El luchador más odiado era el retiarius, sin duda, ya que su técnica de combate se consideraba desleal, pues se basaba en vencer al adversario mediante ardides (cobardes e innobles para la mentalidad romana); rehuía el cuerpo a cuerpo (en vez de acercarse) y su objetivo era enredar al rival en la red, imposibilitando así que este luchase, lo que era la manifestación más clara de la anulación de la lucha que representaba el retiarius.

Detalle de mosaico con retiarius vencido. Museo Arqueológico Nacional de Madrid

El tracio (thraex) era uno de los gladiadores favoritos para el público y uno de los más representados en las artes figurativas. Esta especial atracción puede encontrarse en que su armadura era especialmente elegante, lo que sin duda atraía al público.

“Después de haber anunciado un combate de gladiadores, declaró que lo celebraría no conforme a su gusto, sino al de los espectadores, y cumplió cabalmente su palabra, pues no negó ninguna de las peticiones que le hicieron e incluso invitó espontáneamente al pueblo a pedirle lo que quisiera. Es más, mostrando ostensiblemente su inclinación por las armas de los tracios, bromeó a menudo con el pueblo con palabras y gestos, como partidario de estos, sin que, no obstante, su majestad sufriera menoscabo ni se viera mermada su ecuanimidad.” (Suetonio, Tito, VIII, 2)

Variantes del tipo gladiatorio Tracio

Al igual que el emperador Tito se mostraba partidario de los tracios, otros emperadores también escogían su tipo de gladiador preferido, como Domiciano que se inclinaba por el murmillo.

“En vista de que un padre de familia había dicho que un tracio podía tanto como un murmillo, pero menos que el organizador de los juegos, lo hizo arrancar de su asiento y arrojar a los perros en la arena, con un cartel que decía: (Partidario de los tracios que ha pronunciado palabras impías).” (Suetonio, Domiciano, 10, 1)

Estela funeraria del murmillo Quintus Sossius Albus. Aquileia, Italia


Bibliografía


MUNERA GLADIATORIA: ORIGEN DEL DEPORTE ESPECTÁCULO DE MASAS, Alfonso Mañas Bastidas
Gladiators 100 BC – AD 200; Stephen Wisdom, illustrated by Angus McBride
Gladiators, Fighting to the Death in Ancient Rome; M.C. Bishop
EPITAFIOS LATINOS DE GLADIADORES EN EL OCCIDENTE ROMANO; ALBERTO CEBALLOS HORNERO
DEFEAT IN THE ARENA; KATHLEEN M. COLEMAN
SPECTACLE IN ROME, ITALY, AND THE PROVINCES; MICHAEL J. CARTER AND JONATHAN EDMONDSON
Gladiators and Monomachoi: Greek Attitudes to a Roman ‘Cultural Performance; Michael J. Carter
The Roman Games, Historical Sources in Translation, Alison Futrell
Gladiators: Violence and Spectacle in Ancient Rome, Roger Dunkle, Routledge
Femina Furiosa: Female Arena Performers and Their Role in Ancient Roman Spectacle; Courtney Tuck-Goetz
Female and Dwarf Gladiators; Stephen Brunet
New evidence of female gladiators: The bronze statuette at the Museum fr
Kunst und Gewerbe of Hamburg; Alfonso Mañas
Gladiatorial Combat: The Rules of Engagement; M. J. Carter





martes, 1 de junio de 2021

Gladiator (I), los gladiadores en la antigua Roma


Tumba de Vestorius Priscus, Pompeya. Foto de Samuel López

En Roma los ludi eran los juegos que se organizaban con motivo de las festividades religiosas oficiales (por ello, se ofrecían a los dioses en nombre de la comunidad), mientras que con la palabra munera se denominó a los juegos gladiatorios organizados para honrar públicamente la memoria de una persona ilustre.

El espectáculo consistente en ofrecer luchas de gladiadores se llamaba munus (‘deber’, ‘obligación’) porque originalmente esta práctica era una obligación fúnebre que se tenía con el difunto recién fallecido; los familiares más allegados tenían el deber (munus) de ofrecer en memoria del muerto un combate de gladiadores (munus gladiatorum), con la idea de que la sangre del gladiador vencido (en aquellos primeros tiempos sí moría siempre el vencido) favoreciese al espíritu del fallecido en la otra vida.

“Queda aún el examen de aquel distinguidísimo y amadísimo espectáculo. La obligación se llamó a partir del deber, puesto que el deber, en efecto, es el nombre de la obligación. Pues los antiguos consideraban un deber con sus muertos celebrar este espectáculo después de disponerlo con una dureza más humana. Pues en otro tiempo, puesto que se creía que se había de ofrecer un sacrificio a las almas de los muertos con sangre humana, los mercaderes inmolaban a cautivos o siervos de baja condición en los entierros. Luego agradó sombrear la impiedad con el placer. Y así habían dispuesto a éstos, hábiles con estas armas entonces como habían podido, lo suficiente para que aprendiesen a morir, y después de señalado el día de las exequias, pagaban junto a las tumbas. Y así mitigaban las muertes con los homicidios. Este es el origen del espectáculo público.” (Tertuliano, De los espectáculos, XII)

Relieve de gladiadores. Museo Arqueológico Lucus Feroniae, Roma. Foto Carole Raddato

Los primeros gladiadores conocidos eran esclavos entrenados para luchar y recibían el nombre de bustuarii, derivado de la palabra bustum, que era la hoguera en la que se incineraba el cadáver. Los bustuarii luchaban a muerte en los llamados “juegos funerarios” celebrados en honor a un ciudadano importante fallecido. Su oponente debía ser otro bustuarius. Su arma era el gladius de estilo griego  copiada de las que usaban los hoplitas griegos. No llevaban casco. Su única defensa era un escudo pequeño. Sus combates eran costeados por la familia del fallecido. Estos juegos se realizaban durante el funeral del difunto (donde estaba la pira, de ahí el nombre de bustuarius), para hacer una ofrenda de sangre a los dioses y que éstos acogieran el alma del fallecido en la otra vida. En los primeros tiempos de Roma los supervivientes eran sacrificados durante la ceremonia.

Bustuarii en la pira de Julio César

Los combates de gladiadores en Roma encargados y pagados por los familiares del difunto se comenzaron a documentar ya en el siglo III a.C.

“El primer espectáculo de gladiadores fue dado en Roma en el Foro Boario en el consulado de Apio Claudio y Quinto Fulvio. Lo patrocinaron Marco y Décimo, hijos de Bruto Pera, para honrar la memoria de su padre con un espectáculo fúnebre.” (Valerio Máximo, Hechos y Dichos Memorables, II, 4, 8)

Uno de los primeros combates con varias parejas de gladiadores es el que ofrecieron los hijos de Emilio Lépido en su honor en el año 216 a.C.

“En honor de Marco Emilio Lépido, que había sido cónsul dos veces y augur, sus tres hijos, Lucius, Marcus y Quintus, dieron juegos funerarios durante tres días y trajeron veintidós parejas de gladiadores al Foro Romano.” (Tito Livio, Ab Urbe Condita, XXIII, 30, 15)

Museo Burdur, Turquía

Continuando con el carácter funerario de las luchas de gladiadores, Tito Livio relata los juegos ofrecidos por Titus Flaminius, acompañados de actividades para el pueblo, en el año 174 a.C.

“Muchos juegos gladiatorios se dieron ese año, algunos sin importancia; uno sobresalió por encima de los demás, el de Titus Flaminius, para conmemorar la muerte de su padre, que duró cuatro días y se acompañó de una distribución de carne, un banquete y representaciones teatrales. El punto culminante fue que en tres días lucharon setenta y cuatro gladiadores.” (Tito Livio, Ab Urbe Condita, XLI, 28, 9)

Relieve con escena de gladiadores, Museo de Éfeso, Turquía. Foto Carole Raddato

Esta vinculación fúnebre inicial se perdió con el tiempo, pero el término munus se mantuvo durante toda la época romana para designar al espectáculo gladiatorio.

La cantera principal de gladiadores durante la república y principios del imperio fue la guerra. Los soldados enemigos derrotados y hechos prisioneros de guerra eran vendidos como esclavos. La experiencia militar que tenían les hacía adecuados para convertirse en gladiadores, por lo que eran comprados por los lanistae, propietarios de las escuelas de gladiadores (ludi).

Relieve de Esmirna, Turquía. Museo Ashmolean, Oxford

Los editores (organizadores) de los dos primeros munera de los que hay referencias en Roma –los Iunii y los Aemilii Lepidi– tenían a familiares entre los generales romanos, por lo que probablemente pudieron acceder fácilmente a prisioneros de guerra para su exhibición en los juegos.

Los prisioneros de guerra que llegaban a los mercados de esclavos de las ciudades del imperio presentaban en principio unas cualidades físicas peores que los que habían sido escogidos en los campamentos por los ojeadores imperiales y privados.

“Fronto mandó matar a los sediciosos y los maleantes, que se denunciaban entre ellos; seleccionó a los más altos y los más apuestos de los jóvenes y los reservó para el triunfo; del resto, los mayores de diecisiete fueron encadenados y enviados a trabajos forzados en Egipto, mientras que muchos fueron llevados a las provincias, para morir en la arena por la espada (como gladiadores) o por las bestias salvajes.” (Flavio Josefo, La guerra de los judíos, VI, 418:4)

Gladiador tracio. Ilustración Zygmunt Michalski

Otros muchos esclavos que no eran prisioneros de guerra también acababan en un ludus, porque sus amos, entre las muchas opciones que tenían para obtener beneficios de ellos, contaban con la de venderlos a un lanista.

“Después de semejantes principios, ejerció en gran parte el imperio según los consejos y el capricho de los más viles actores y aurigas, y en especial de su liberto, Asiático. Cuando este apenas era un adolescente, lo había corrompido manteniendo comercio carnal con él, hasta que el susodicho huyó, harto de estas relaciones; Vitelio le detuvo en Pozzuoli, vendiendo posca, y lo mandó a la cárcel, pero inmediatamente lo liberó y volvió a admitirle en su intimidad. Mas tarde, se enfadó otra vez con él a causa de su excesiva altanería y de su inclinación al robo, y lo vendió a un lanista ambulante; este lo reservó para el final del espectáculo, pero Vitelio entonces se lo llevó de repente.” (Suetonio, Vitelio, 12)

Cuando un criminal era juzgado por un delito una de las sentencias que podía recibir era la de ser enviado a un ludus para convertirse en gladiador, era la llamada damnatio ad ludum… condenado al ludus, es decir, a luchar en los juegos gladiatorios como gladiador. No obstante, esto no implicaba necesariamente la muerte, ya que se le abría la posibilidad de salvar su vida (si era lo suficientemente bueno como para que le concediesen la rudis (la espada con la que se concedía la libertad, la cual no le permitían obtener antes de tres años) o como para mantenerse vivo durante cinco años (si tras cinco años no había obtenido la rudis era puesto en libertad).

"Pero aquellos condenados a los juegos no son necesariamente eliminados; pueden, incluso, tras un tiempo, volver a la libertad, o ser liberados de la obligación de ser gladiador; ya que, después de cinco años, pueden recuperar su libertad, mientras que, al término de tres años, se les permite abandonar los juegos gladiatorios." (Collatio Mosaicorum et Romanarum Legum, 11.7) [ley del reinado de Adriano (117-138)].

Foto Noah Kaye

Un gran número de los que entraban en un ludus lo hacían como voluntarios (auctorati), movidos por el deseo de convertirse en gladiadores. Muchos lo hacían por necesidad, para poder subsistir; para aquellos que carecían de cualquier otro medio de vida el ludus ofrecía comida diaria y techo hasta el día del combate y, si luego seguían vivos, la comisión que les correspondiese por el combate más los premios, y comida de nuevo diaria hasta el nuevo combate… y así hasta que morían o conseguían dinero suficiente para vivir de otra manera. Para finales de la república los auctorati constituían más de la mitad de los gladiadores, siendo los esclavos quienes mayoritariamente constituían la otra mitad, con un menor porcentaje de condenados. La proporción de voluntarios se mantuvo alta hasta que se puso fin a los juegos gladiatorios, mientras que el menor número de guerras tras la instauración del imperio (pax romana) hizo disminuir mucho el número de prisioneros de guerra, convertidos en esclavos, lo que se compensó aumentando el número de delincuentes condenados que eran enviados al ludus.

“Plaucio, por su hábil y victoriosa dirección de la guerra en Britania, no solo fue felicitado por Claudio, sino que obtuvo también una ovación. Durante los juegos gladiatorios tomaron parte muchas personas, no solo libertos extranjeros, sino también cautivos britanos. Empleó más hombres que nunca en esta parte de los juegos y se glorió por ello.”
(Dión Casio, Historia Romana, LX, 30)



Los auctorati, generalmente atraídos por el deseo de ganancia, de gloria, de la necesidad de probarse a sí mismos con las armas, daban más espectáculo que el resto de gladiadores –porque al haber elegido ese deporte voluntariamente ponían más empeño en entrenar y en prepararse para ello que los gladiadores que luchaban a la fuerza (esclavos y criminales) y porque la mayoría de los que se convertían en auctorati eran antiguos gladiadores que tras recibir la rudis decidían volver a entrar en el oficio o porque eran los condenados ad ludum que –sin haber logrado la rudis– sí habían llegado a los cinco años de experiencia en la profesión (cumpliendo la condena), y al recuperar la libertad, podían decidir voluntariamente volver a entrar en el oficio para tener una fuente de ingresos.

Si un ciudadano (de la clase que fuese) decidía venderse como gladiador debía declararlo delante de un tribuno del pueblo, que levantaba acta dejando constancia del hecho. Si el voluntario iba a luchar para un lanista en particular, este estaba presente y debía dar su consentimiento de aceptar al voluntario durante la declaración ante el tribuno (y entonces el voluntario prestaba el juramento (auctoramentum), en presencia del lanista y del tribuno). Si el voluntario iba a servir de modo autónomo, sin lanista, en la declaración estaría el editor que iba a contratarlo (en lugar del lanista), y parece que no sería necesario jurar el auctoramentum. No obstante, en ambos casos, si el tribuno consideraba que el candidato era demasiado viejo o débil podía rechazarlo. Pero si todo iba bien, el tribuno levantaba el acta, en la que se registraba el nombre, edad y salario que iba a cobrar el voluntario (que no podía ser inferior a 2.000 HS)

“En el caso de aquel que voluntariamente en presencia de su excelencia, el tribuno de la plebe, anuncie su intención de luchar al precio legal de 2000 sestercios. Si este hombre, cuando ha obtenido su liberación, vuelve a dedicarse a esta peligrosa ocupación, su valor a partir de entonces no podrá exceder los 12000 sestercios.” (CIL 2.6278)

Pintura de M. Landucci

En el juramento se aceptaba ser quemado, ser encadenado, ser azotado, ser matado (“uri, vinciri, verberari ferroque necari”). Las tres primeras acciones eran afrentas graves contra la dignidad de un ciudadano, y la cuarta era un delito (homicidio), por lo que al realizar el voluntario el juramento el estado romano quedaba libre de toda responsabilidad referente a lo que le ocurriese durante su carrera gladiatoria (tanto en el ludus como en la arena), del mismo modo que también quedaba libre el lanista… toda la responsabilidad recaía en el gladiador, que era quien voluntariamente había aceptado tal cosa.

“Has prometido lograr tu máxima vinculación con la sabiduría, ser hombre de bien, y te has obligado a ello con juramento. Se burlará de ti quien te dijere que se trata de una milicia suave y llevadera; no quiero que te engañen. En los mismos términos se formula este muy honesto y aquel otro muy deshonroso compromiso: «afrontar el fuego, las cadenas y la muerte a cuchillo» De aquellos que trabajan a jornal para el circo, que comen y beben de la prestación que hacen a costa de su sangre, se exige la garantía de que, aun contra su voluntad, soporten estos riesgos; de ti que los soportes libre y gustosamente. A aquellos se les permite rendir las armas, recabar la misericordia del pueblo; tu ni te entregarás, ni suplicarás por tu vida; debes morir erguido e invicto.” (Séneca, Epístolas, 37, 1-2)

Detalle del mosaico del Gladiador, Galería Borghese, Roma

La primera referencia que parecer haber sobre casos de auctorati data del 206 a. C., cuando, según Tito Livio, lucharon hombres libres voluntariamente y por el deseo de competir.

“Escipión regresó a Cartagena para cumplir los votos hechos a los dioses y celebrar el espectáculo de gladiadores que había preparado en memoria de la muerte de su padre y de su tío. Los gladiadores que tomaron parte en el espectáculo no eran los que habitualmente presentan los lanistas, esclavos procedentes de la tarima de venta y libres que ponen precio a su sangre; la colaboración de los luchadores fue por entero voluntaria y gratuita.” (Tito Livio, Ab Urbe Condita, XXVIII, 21)



Villa Silin, Libia

Por ley, un gladiador era considerado un infamis, una categoría social deshonrosa que incluía también a actores y prostitutas, ocupaciones todas que implicaban la sumisión del cuerpo y la voluntad a los deseos de otros, para darles placer, lo cual era considerado como despreciable por los romanos y por ello rechazaban a quienes se dedicaban a esos oficios, e incluso en determinados cementerios se prohibía darles entierro. La falta de autoridad y de personalidad que conllevaba tal conducta de sumisión a otro indicaba a los romanos que los infames eran incapaces de controlarse, de usar la autoridad sobre el propio cuerpo de modo adecuado, por lo que se les negaba toda una serie de derechos que implicaban la posesión de autoridad y poder, tales como desempeñar un cargo público o votar. El testimonio de un infamis tampoco era válido en un juicio.

“Por esta razón, un hombre que se vende para luchar queda marcado por la infamia luche o no, porque si luchase, cuando no se vendió para hacerlo, no sería considerado infame. Por tanto, los antepasados sostienen que no son infames los que luchan por mostrar su valor y lo hacen sin compensación, a menos que sufran para ser honrados en la arena; porque pienso que, en este caso, no pueden evitar ser señalados con la infamia.” (Digesta de Justiniano 3.1.1.6)

Relieve de Hierapolis

El Digesta de Justiniano deja claro que se podía aparecer en la arena sin quedar manchado por el estigma de la infamia, siempre que se hiciese sin recibir dinero y para mostrar valor. Algunos nobles se lanzaban a luchar como gladiadores por satisfacción personal y por ofrecer espectáculo, ante el malestar de algunos de sus conciudadanos más moralistas. Si se luchaba para honrar a un líder (un general o emperador) o para cumplir una promesa hecha a un emperador tampoco había infamia en ello.

“Le acompañaba su hermano Lucio, ese gladiador asiático que combatía como mirmilón (murmillo) en Mylasis y que estaba sediento de nuestra sangre, habiendo prodigado tanto la suya en las luchas de gladiadores.” (Cicerón, Filípicas, 5, 20)

Gladiador murmillo

Pero, aunque uno no quedase manchado por la infamia, dar el paso de hacerse auctoratus era difícil. Muchos se sentían atraidos por ser gladiadores y voluntariamente entrenaban e incluso combatían entre ellos (en combates privados entre amigos), pero entrar al circuito profesional exigía enfrentarse a muchos prejuicios sociales, a la posibilidad de morir y, probablemente el obstáculo mayor que disuadía a la mayoría, al gran nivel técnico y, sobre todo, físico que se exigía para estar en la competición. Obviamente cualquiera (que no fuese rechazado por viejo o débil por el tribuno) podía meterse a gladiador voluntario, pero si no era bueno no iba a encontrar ningún editor que le contratase ni ningún lanista que le quisiese entrenar ni representar en serio, simplemente sería usado como relleno en los gregatim (combate sin emparejamiento, todos unos contra otros). Se necesitaba una gran técnica en el manejo de la espada y una excepcional forma física para convertirse en un triunfador en el circuito profesional.

Tracio victorioso. Ilustración de Zygmunt Michalski

Había algunas circunstancias por las cuales uno podía convertirse en gladiador y no incurrir en la infamia, como, por ejemplo, cumplir una obligación familiar (pagar el funeral del padre, madre, esposa o hijo, para lo cual el dinero obtenido en el combate sería aceptable), realizar una obligación social (salvar a un amigo de la pobreza dándole el dinero ganado, vengar a un amigo muerto en la arena por otro gladiador)

“Yo, Víctor, zurdo, yazgo aquí, pero mi tierra natal fue Tesalónica. El destino me mató, no el embustero Pinnas [plumas]. No le dejéis alardear más. Yo tenía un compañero gladiador, Polyneikes, quien mató a Pinnas y me vengó. Claudius Tallus levantó este monumento con lo que yo dejé atrás como legado [dinero]”.

Euprepes, provocator. Museo Arqueológico de Estambul, foto Samuel López

En las ciudades de las provincias la visión que se tenía de los gladiadores no estaba tan afectada por los prejuicios de la capital, y, con el tiempo, incluso en Roma se fue viendo a los gladiadores de forma más benévola, permitiéndose primero a sus hijos acceder a los círculos más altos de la sociedad y luego incluso a los gladiadores mismos. Así, por ejemplo, Q. Curtius Rufus, hijo de gladiador, llegó a cónsul en África en tiempos de Claudio (además de ser un notable historiador, autor de una biografía de Alejandro Magno). Durante la república habría sido inconcebible que el hijo de un gladiador llegase a cónsul.

“Del origen de Curcio Rufo, hijo, según han dicho algunos, de un gladiator, no querría referir mentira, puesto que me avergüenzo de decir verdad. En llegando a edad juvenil, siguió en África al cuestor a quien tocó aquella provincia; y hallándose en Adrumeto al mediodía, paseándose pensativo debajo de unos soportales, se le apareció una sombra en figura de mujer mayor que humana, de quien oía esta voz: Tú eres Rufo, aquel que vendrá a ser procónsul en esta provincia. Con este agüero, hinchiéndosele el corazón de grandes esperanzas, se volvió a Roma, donde con la liberalidad de sus amigos y con su ingenio levantado alcanzó el oficio de cuestor; y, después de esto, entre muchos nobles competidores, por voto del príncipe la pretura; cubriendo Tiberio la bajeza de su nacimiento con estas mismas palabras: A mí me parece que Curcio Rufo es hijo de sí mismo. Con esto y con vivir después muchos años siempre maligno adulador con los mayores, arrogante con los inferiores y con los iguales insufrible, alcanzó el imperio consular, las insignias triunfales y a lo último el gobierno de África, donde, muriendo, cumplió el pronóstico fatal.” (Tácito, Anales, XI, 21)

Ilustración Stefano Bianchetti

Los gladiadores eran despreciados (por ser infames), pero al mismo tiempo eran aclamados en el anfiteatro, como estrellas y admirados por su coraje, energía y cualidades físicas. Eran idolatrados por la misma gente que luego no los quería como vecinos, o en los cargos u oficios destacados de la sociedad. Esa doble moral en la actitud hacia los gladiadores se ve en el hecho de que, por ejemplo, Cicerón, Plinio y Quintiliano que alaban los valores que muestran los gladiadores los consideran a la vez hombres despreciables y bárbaros.

“¡Hay que ver qué golpes soportan los gladiadores, hombres degradados o extranjeros! ¡Mira cómo los que están bien adiestrados prefieren recibir un golpe que evitarlo con vergüenza! ¡Cuántas veces es evidente que ellos no desean otra cosa que satisfacer a su amo o al pueblo! Incluso agotados por las heridas, mandan a preguntar a sus amos qué es lo que desean: si ellos están satisfechos, lo que quieren es dejarse caer a tierra. ¿Qué gladiador mediocre ha dejado escapar un lamento, cuál ha mudado alguna vez su rostro? ¿Cuál se ha comportado ignominiosamente, no ya cuando resistía en pie, sino una vez caído a tierra? ¿Cuál, una vez caído a tierra, ha retirado su cuello ante la orden de recibir el golpe? Tal es la fuerza del entrenamiento, la preparación y la costumbre. ¿Será capaz de esto un Samnita, un hombre inmundo, digno de esa vida y condición mientras que un hombre nacido para la gloria tendrá una parte de su alma tan débil que no pueda endurecerla con la preparación y la razón? A algunos el espectáculo de los gladiadores les suele parecer cruel e inhumano y puede que, tal y como ahora se desarrolla, sea así, pero en aquellos días en los que quienes combatían a muerte eran los criminales, aunque para los oídos quizá hubiera otras muchas es evidente que para los ojos no podía haber una escuela más eficaz contra el dolor y la muerte.” (Cicerón, Tusculanas, 2, 41)

Ilustración de Amedee Forestier

Entre el público femenino los gladiadores despertaban auténticas pasiones según los testimonios de la época. Esta atracción se debía a diferentes motivos como su juventud, su belleza o el ideal de virilidad que representaban. Algunos grafitos pompeyanos muestran el éxito que éstos tuvieron entre las mujeres.

“Celadus el tracio, por el que suspiran las chicas, tres combates, tres victorias.” (CIL 4.4342)

Mesalina en brazos del gladiador. Pintura de Joaquín Sorolla

En las fuentes literarias se encuentran ejemplos de mujeres de la élite social que mantienen relaciones con gladiadores. El poeta Juvenal presenta el ejemplo de Eppia que abandonó a su marido, miembro del orden senatorial, y a sus hijos para seguir a un gladiador llamado Sergiolus hasta la ciudad de Alejandría.

“Mas con todo, ¿qué belleza inflamó a Epia, qué juventud la cautivó? ¿Qué vio para aceptar que le dijeran gladiadora? Pues su Sergiolus había comenzado ya a rasurarse el mentón y a esperar la jubilación de su brazo mutilado.
Además, tenía muchas deformidades en la cara, como un lobanillo enorme en mitad de las narices, machacado por el casco, y la perversa secreción acre de su ojito siempre goteando.
Pero era gladiador. Esto los convierte a ellos en Jacintos, esto prefirió ella a sus hijos y a su patria, esto, a su hermana y a su marido. Es el hierro de lo que se enamoran. Este mismo Sergio después de recibir la espada de madera empezaría a parecerle Veyentón (el esposo). ¿Por qué te preocupas de lo que pasó en una casa particular, de lo que hizo Epia?”
(Juvenal, Sátiras, VI, 105)

Matrona y gladiador. Ilustración Sandra Delgado

Los gladiadores eran atractivos no solo para las mujeres, sino que muchos jóvenes de la alta sociedad también mostraban devoción por los juegos gladiatorios y sus protagonistas. Apuleyo cuenta que su hijastro ha abandonado sus estudios y se dedica a frecuentar tabernas, prostitutas y escuelas de gladiadores, en las que se relaciona con los gladiadores y recibe entrenamiento.

“Incluso se le ve con frecuencia en la escuela de gladiadores; conoce perfectamente los nombres de éstos, sus combates y sus heridas, ya que es el propio lanista quien lo alecciona como sí se tratase de un joven de buena familia.” (Apuleyo, Apología, 98, 7)



En el derecho romano se recoge la prohibición que tenían las hijas, nietas o biznietas de un senador de contraer nupcias legítimas tanto con un liberto como con alguien que hubiese ejercido una profesión de exhibirse públicamente, como los gladiadores. Sin embargo, en los epitafios de los gladiadores fallecidos queda patente que algunos estaban casados y mencionan a sus esposas e hijos.

“En cierta ocasión, y en medio de un gran aplauso general, le concedió el retiro a un esedario por el que intercedían sus cuatro hijos, hizo circular acto seguido una tablilla en la que recordaba al pueblo lo mucho que le convenía criar hijos, pues a la vista tenía la ayuda y el favor que podan dispensar incluso a un gladiador.” (Suetonio, Claudio, 21, 5)

El relieve de la tumba del gladiador Danaos, natural de Cyzicus muestra un retrato familiar en el que el padre y su hijo Asklepiades aparecen recostados sobre un triclinium, mientras que la esposa Eorta aparece sentada en una silla, como corresponde a una matrona respetable.

“Su esposa Eorta y su Asklepiades lo erigieron en memoria de Danaos, secundus palus, Tracio. Tras nueve combates partió hacia el Hades.”

Estela funeraria de Danaos. Museo de Historia del Arte de Viena

Muchos de los nombres de gladiadores se conocen a través de las inscripciones funerarias o de los grafitis, entre otras fuentes. En la mayoría de los casos, se menciona un nombre único, por lo que se podría suponer que se refiere a un esclavo, pero muchos de ellos no utilizaban su nombre original, sino que empleaban el nombre artístico o apodo que habían adoptado al entrar en este mundo. Entre los esclavos y libertos era más habitual ser conocido por tal apodo, que no solía elegirse al azar, sino que solía tener relación con las cualidades del propio gladiador (Aptus, Iuvenis, Victorinus), o referirse a personajes míticos (Glaucus, Orpheus), a animales (Pardus, Taurus), a metales o piedras preciosas (Beryllus, Margarites) o a su origen étnico (Troadensis).

Volumnia Sperata y su hijo Publius Volumnius Vitalis dedicaron una inscripción sepulcral al gladiador Probus (liberto), su marido y padre respectivamente.

“El murmillo, contrarretario, Probus, liberto de Publius Aurelius Vitalis, con 49 victorias, germano, yace aquí. Volumnia Sperata, en honor de su querido esposo, que bien lo merece, y Publius Volumnius Vitalis, para su afectuoso padre, hicieron el monumento. Que la tierra te sea leve.” (CIL II2/ 7, 363)

La esposa del gladiador. Edmund Blair Leighton

De algunos de ellos se sabe que no eran esclavos en el momento de su muerte ya que aparecen sus esclavos y libertos mencionados en la lápida funeraria. Además, hubo gladiadores que, posiblemente, serían libertos y manumitidos por los emperadores, como en el caso de Marcus Ulpius Felix.

“A los Dioses Manes, a Marcus Ulpius Felix, murmillo retirado, vivió 45 años, miembro de la nación de los tungri (Bélgica), el más amable y que bien lo merecía se lo dedicaron Ulpia Syntiche, liberta, y su hijo Iustus.” (CIL VI, 10177)

Estela funeraria de Lupercus. Museo Arqueológico Nacional de Tesalónica.
Foto Egisto Sani

Inscripción: Teodora en memoria de su esposo Lupercus (aparece también un posible ¿esclavo? Apolonio)

En caso de no tener familia propia los compañeros de la escuela gladiatoria (familia gladiatoria) podían hacerse cargo del entierro y la dedicación de la lápida del gladiador muerto. Entre los gladiadores el sentimiento de hermandad y compasión era habitualmente fuerte en lo que respecta a la muerte en la arena, ya que era un trance al que casi todos tendrían que enfrentarse antes o después, por lo que ningún gladiador permitiría que un colega suyo quedase sin enterrar (aunque fuese un desconocido o no le cayese bien en vida), puesto que esperaba que alguien hiciese lo mismo con él cuando finalmente cayese, pues dejar un cadáver sin enterrar conllevaba nefastas consecuencias para el alma del difunto.

“Ingenuus, essedarius, de la escuela gladiatoria de los Galos. Murió a los veinticinco años. Ganó doce palmas. De la nación de los Germanos. Toda la familia de los essedarios hizo a su costa este monumento. Aquí yace. Que la tierra te sea leve.” (CIL II2/7, 362)

Estela funeraria de Ingeniuus. Museo arqueológico de Córdoba.

Como muchos otros colectivos en la sociedad romana, los gladiadores podían asociarse en collegia, que se encargaban de los gastos funerarios de los miembros y de organizar eventos sociales durante las festividades religiosas o preparar la cena libera que se llevaba a cabo antes del combate. Los collegia se distribuían en diversas decuriae (diez integrantes) y si eran muy grandes en centuriae (cien integrantes) y estaban presididas por los initiales (fundadores).

Una inscripción de Roma datada en el año 177 d.C. incluye la lista de integrantes formada por cuatro decurias del collegium Silvanus, en el que se incluye el cargo de cryptarius, encargado del lugar de enterramiento.

"Por el emperador César Lucio Aurelio Cómodo y Marco Plautio Quintilo cónsules, los initiales del collegium de Silvanus Aurelianus, curatores, Marcus Aurelius Hilarus, liberto del emperador, y Coelio Magno, cryptarius.
decuria I
Borysthenes, tracio veterano …
decuria II
Vitulus, murmillo veterano …
decuria III
Barosus, contraretiarius principiante…
decuria IIII
Zosimus, fabricante de armas de los tracios … " 
(CIL VI, 631)

Gladiadores antes de entrar en la arena. Pintura de Stefan Bakalowicz

Debido a las cualidades de potencia, fuerza y coraje que se atribuían a los gladiadores, algunos creían que la sangre de estos era un remedio para la esterilidad, la impotencia y la epilepsia, además de para otros muchos males.

"¿Y dónde están aquellos que bebieron con avidez, para curar la enfermedad comicial, la sangre reciente que manaba del cuello de los criminales degollados en la arena?" (Tertuliano, Apologética, 9, 11)

Detalle del mosaico del Gladiador, Gallería Borghese, Roma

Esto hizo del comercio de sangre de gladiador un negocio lucrativo al igual que se hizo muy rentable el comercio de aquellas armas que habían causado la muerte a un gladiador, pues, ya que estas se habían mojado en la sangre del gladiador (al matarlo), consideraban que eran excelentes para hacer objetos que usaban como amuleto. A parte de las armas que habían causado la muerte, en general, creían que toda prenda u objeto que hubiese usado un gladiador era un remedio eficaz contra la mala suerte, el mal de ojo, etc

“Un día en que una pareja de gladiadores se dieron muerte entre sí, ordenó fabricar de inmediato con las espadas de ambos unos cuchillos pequeños para su uso personal.” (Suetonio, Claudio, 34, 2)

Pintura de gladiadores. Regio V, Pompeya

Algunos gladiadores ante la posibilidad de una muerte segura se quitaban voluntariamente la vida al no poder soportar una existencia de sumisión o, también, por ser capaces de decidir el momento de su propia muerte como deja entrever Séneca:

“Hace poco, durante una lucha de gladiadores con las fieras, uno de los germanos que iba a participar en el espectáculo matinal se retiró al excusado para evacuar -a ningún otro lugar reservado se le permitía ir sin escolta-. Allí, el palo que, adherido a una esponja, se emplea para limpiar la impureza del cuerpo, lo embutió todo entero en la garganta, con lo que, obstruidas las fauces, se ahogó. Acto éste que supuso un escarnio para la muerte. Así, desde luego, poco limpiamente, poco decorosamente. ¿Hay algo más absurdo que morir con mucha finura?
iOh varón fuerte, digno de hacer la elección de su destino! ICon qué firmeza se hubiera servido de la espada!, ¡con cuánto arrojo se hubiera lanzado a la sima profunda del mar o a un precipicio escarpado! Desprovisto de todo recurso, aún halló la manera de tener que agradecer sólo a sí mismo la muerte y el arma mortal, a fin de que aprendamos que para morir no existe más obstáculo que nuestra voluntad. Juzgue cada cual, según su propio criterio, la acción de este hombre tan impetuoso, con tal que esté de acuerdo en que debemos preferir la muerte más inmunda a la más noble esclavitud.”
(Séneca, Epístolas, 70, 20-21)

Ilustración de Zygmunt Michalski

Solo los gladiadores considerados muy diestros eran capaces de ejercer su labor hasta edades avanzadas compitiendo en el circuito profesional… Una gran habilidad técnica y la experiencia podían contrarrestar la pérdida de aptitudes físicas como consecuencia de la edad, por lo tanto, era posible que veteranos ya entrados en años pudiesen vencer a gladiadores más jóvenes. Sin embargo, la superioridad técnica no siempre bastaba para imponerse a un oponente en su plenitud física.

“…(aquí descanso), el audaz Polyneikes, habiendo conseguido la gloria con mis armas, dominé invicto toda la provincia en el estadio, luchando veinte veces sin perder. Y no fui conquistado por maestría [superior], sino que un hombre joven superó a un cuerpo viejo”.
(SgO, 23.03)

Estela funeraria de Trypheros,
Museo Arqueológico de Patras

A pesar de la dura vida y el riesgo en los combates, algunos gladiadores disfrutaban de su oficio y anhelaban su participación activa.

“Entre los gladiadores del César, los hay que se enfadan porque nadie los hace avanzar ni los empareja y ruegan a la divinidad y se acercan a los encargados para pedirles combatir; y entre vosotros, ¿ninguno se mostrará como ellos?” (Epícteto, Disertaciones, I, 29, 37)

Los que lograban llegar vivos hasta una edad oportuna para retirarse (evidentemente habiendo recibido la rudis varias veces antes) podían optar por entrar en los ludi como magistri (entrenadores) pudiendo llegar después a árbitros; primero como seconda rudis y luego, si era bueno arbitrando, podía promocionar hasta convertirse en summa rudis (árbitro principal). Al ser nombrado summa rudis entraba a formar parte del colegio de summae rudes de la ciudad en la que ejerciese como árbitro.

“A los dioses. Aelia a Publius Aelius, el ilustre summa rudis de Pérgamo, miembro del collegium de los summae rudes en Roma, a mi esposo, con el que estuve felizmente unida, que vivió 37 años, Aelia lo erigió en su memoria.”

Mosaico de gladiadores. Museo Arqueológico de Verona. Foto de Steve Richards

Los que se enriquecían por haber invertido sus ganancias convenientemente podían llegar a ser lanistae y convertirse en propietarios de sus propios ludi (escuelas). Marcial ensalza la figura de un gladiador llamado Hermes, quien parece ser propietario y entrenador de su propia escuela.

“Hermes, delicia marcial del siglo;
Hermes, instruido en todas las armas;
Hermes, gladiador y maestro de gladiadores;
Hermes, confusión y terror de su propia escuela;
Hermes, el único al que teme Helios;
Hermes, el único ante el que sucumbe Advolante;
Hermes, que sabe vencer sin herir;
Hermes, sustituto de sí mismo;
Hermes, riqueza de los que alquilan sus localidades;
Hermes, preocupación y cuidado de las esposas de los gladiadores;
Hermes, soberbio por su lanza guerrera;
Hermes, amenazador con el tridente marino;
Hermes, temible con su casco de penacho lánguido;
Hermes, gloria de Marte universal;
Hermes, que lo es todo solo y tres veces único.”
(Marcial, Epigramas, V, 24)

Estela funeraria de Satornilos, Esmirna, Turquía. Foto Ipernity

No obstante, muchos de los que sobrevivían a su ejercicio profesional, sufrían de varios males y no llegaban a vivir mucho tras retirarse. También tenían un difícil futuro los que se retiraban y no lograban entrar en un ludus y, sobre todo, los que antes de haber podido ahorrar dinero quedaban heridos o mutilados de modo que jamás podían volver a luchar en competición (o no podían siquiera valerse por sí mismos). Los que eran incapaces de desempeñar ninguna tarea útil no tenían otra opción que la mendicidad y el pedir refugio a los sacerdotes de los templos.

El mayor ejemplo del prestigio que llegó a obtener el munus gladiatorium y de la atracción que ejercía sobre la población romana, es que muchos emperadores lo practicaron. Que el propio emperador llegase a ejercer como gladiador delante de los asistentes a los juegos era prueba de la gran popularidad que habían logrado desde su origen.

Según Dión Casio, en público Cómodo solo combatía en la parte del munus llamada prolusio (el calentamiento), con espada de madera, nunca de acero, y se abstuvo de matar a nadie, por miedo a las críticas del pueblo (aunque sí mató en privado, donde luchaba con armas de verdad). Sin embargo, no todos los testimonios confirman esta versión y critican el comportamiento del emperador al actuar como un verdadero gladiador.

“Hasta entonces, aunque su actuación, a excepción de su valor y puntería, era impropia de un emperador, todavía gozaba de cierto carisma entre el pueblo. Pero cuando entró en el anfiteatro desnudo y, blandiendo sus armas, se puso a luchar como un gladiador, entonces el pueblo contempló un triste espectáculo: el muy noble emperador de Roma, después de tantas victorias conseguidas por su padre y sus antepasados, no tomaba sus armas de soldado contra los bárbaros en una acción digna del imperio romano, sino que ultrajaba su propia dignidad con una imagen vergonzosa en extremo y deshonrosa. En sus combates de gladiador vencía sin dificultad a sus oponentes y sólo llegaba a herirles al dejarse ganar todos por ver en él no a un gladiador sino al emperador. A tal grado de locura llegó que ya ni quería habitar el palacio imperial, sino que quiso trasladarse a la escuela de gladiadores. Y ordenó que ya no se dirigieran a él con el nombre de Hércules sino con el nombre de un famoso gladiador que había muerto. De la enorme estatua del Coloso que veneran los romanos y que representa la imagen del sol hizo cortar la cabeza y mandó poner la suya, ordenando que inscribieran en su base los habituales títulos imperiales y de su familia, pero en lugar del calificativo de Germánico puso el de Vencedor de Mil Gladiadores.” (Herodiano, I, 15, 7-8)

Cómodo abandonando la arena. Pintura de Edwin Howard Bashfield

Entre las divinidades asociadas a los juegos gladiatorios destacan Hércules y Marte, mientras que, en ciertas comunidades provinciales, durante los siglos II y III d.C. se confió la tarea de defender la vida a la diosa Némesis, a la que creían capaz de controlar el destino de los humanos, por lo que soldados y gladiadores desarrollaron devoción por ella, y muestra de ello es que en un epitafio un gladiador pide no confiar en la protección de la diosa ya que esta permitió su muerte.

“A los dioses Manes. Glauco, un nativo de Mutina, luchó en siete combates y pereció en el octavo. Vivió veintitrés años y cinco días. Aurelia y sus amigos lo pagaron para su esposo que lo merecía. Yo (Glauco) te aconsejo encontrar tu propia estrella: no confíes en Némesis, así es como fui engañado. Saludos y adiós.” (CIL 5.3466)

Relieve de la diosa Némesis

Las estelas funerarias y epitafios dedicados a los gladiadores fallecidos suelen mostrar al difunto con su equipación y armas, señalando el tipo de gladiatura al que pertenecían, su categoría, si eran principiantes o veteranos, su edad y origen, sus victorias, las veces que fueron perdonados, y los familiares o amigos encargados de su enterramiento, además de algún mensaje admonitorio (como el de no dejar vivo al oponente vencido).

“A los dioses Manes. Para Urbicus, secutor, primus palus (categoría más alta entre los veteranos), florentino de nacimiento, que luchó en trece ocasiones y vivió veintidós años. Olympias, su hija de cinco años, Fortunensis, esclava de su hija, y Lauricia, su esposa, lo mandaron erigir para un esposo con el que ella vivió durante siete años, que bien lo merecía. ¡Te lo advierto! ¡Mata al oponente que vences, sea quien sea! ¡Sus seguidores aclamarán su espíritu!” (CIL V 5933 = ILS 5115)

Estela funeraria del gladiador Urbicus. Antiquarium de Milán.
Foto de Giovanni Dall´Orto



Bibliografía

https://digibug.ugr.es/handle/10481/20304; MUNERA GLADIATORIA: ORIGEN DEL DEPORTE ESPECTÁCULO DE MASAS; ALFONSO MAÑAS BASTIDAS
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7616986; EL AUCTORATUS: CONTROVERSIA ENTRE LIBERTAD E INFAMIA; Francisco Javier CASTILLO SANZ
https://institucional.us.es/revistas/habis/50/08_miguel_martinez_sanchez.pdf; CÓNYUGES, FAMILIARES Y COMPAÑEROS: APROXIMACIÓN A LA TIPOLOGÍA DE LOS DEDICANTES EN LA EPIGRAFÍA GLADIATORIA ROMANA
https://www.jstor.org/stable/30038038?seq=1; Gladiatorial Combat: The Rules of Engagement; M. J. Carter
The Roman Games, Alison Futrell, Blackwell Publishing
Gladiators: Fighting to the Death in Ancient Rome, M. C. Bishop, Casemate Publishers
Gladiators: Violence and Spectacle in Ancient Rome, Roger Dunkle, Routledge