martes, 10 de abril de 2018

Purpura, el color del lujo en la antigua Roma

Pintura de Pompeya, Casa de Lucrecio Marco Frontón

El tinte púrpura constituyó para los antiguos una de las formas de dar color a sus telas y vestimentas más estimadas. Desde época creto-micénica los griegos utilizaron el jugo de gasterópodos marinos con esos fines. Pero el gran auge de la industria de la púrpura llegó de la mano de los fenicios en el oriente mediterráneo, aunque su producción, comercialización y consumo adquiere mayor vitalidad e importancia en el mundo grecorromano. Podrían haberlo traído comerciantes griegos desde el Mediterráneo oriental o de los mercados establecidos en las costas del Mediterráneo occidental, como Marsella.

“En cuanto al vestido, su tinte de púrpura no era de cualquier clase, sino como el que, según la leyenda que cuentan los tirios, descubrió el perro del pastor y con el que hasta hoy tiñen el vestido de Afrodita:
Hubo un tiempo en que a los hombres les estaba vedado adornarse con la púrpura, pues una pequeña concha la ocultaba en su recóndita cavidad. Un pescador la captura. Esperaba un pez, y al ver la áspera concha echó pestes de su presa y la tiró como un desecho del mar. Pero un perro da con tal hallazgo, lo quiebra con sus dientes y la sangre de la púrpura chorrea por su hocico, tiñe su quijada y teje sobre sus labios una capa de púrpura. El pastor ve el hocico del perro ensangrentado y, creyendo que la tintura es una herida, fue a lavarlo en el mar, pero la sangre tomó un color rojo aún más brillante. Y cuando lo tocó con sus manos, sus manos se pusieron purpúreas.
Y fue así como el pastor comprendió la naturaleza de la concha: que contenía un producto de belleza. Tomó un copo de lana y metió la lana en la cavidad de la concha, tratando de descubrir su secreto. La lana tomó color de sangre, como el hocico del perro. Y entonces aprendió cuál es la esencia de la púrpura. Toma unas piedras, quiebra la pared que encierra el producto, abre el santuario de la púrpura y encuentra un tesoro de tintura.” (Aquiles Tacio, Leucipa y Clitofonte, II, 11)


Mosaico con múrex

La valoración social y económica de los tejidos teñidos de rojo (púrpura, sobre todo) llegó a ser tan elevada que su uso adquirió amplias cotas de expansión tanto en la vida privada como en la militar. El aumento de la riqueza entre senadores y caballeros y su acceso a la púrpura en Grecia y Oriente llevó a una gran demanda de este color, especialmente en el siglo II a.C. Una familia noble, los Furii Purpureones tenían un cognomen que indicaba que al menos una parte de su riqueza se debía al negocio de la púrpura.

Las telas purpúreas comienzan a hacerse más visibles en Roma a partir del siglo III a.C., aunque sus primeros usos se conocen desde época monárquica, cuando unas supuestas disposiciones hacen mención al momento en el que los monarcas romanos adoptaron de los soberanos etruscos los vestidos de color púrpura y la toga romana.

“Con estas respuestas los embajadores se marcharon y a los pocos días estaban allí de nuevo trayendo las insignias del poder no simples palabras, sino además portando las insignias de la soberanía con las que ellos ornaban a sus propios reyes: una corona de oro, un trono de marfil, un cetro, un águila en su cabeza, una túnica de púrpura con botón de oro y un manto de púrpura bordado, como llevaban los reyes de Lidia y Persia excepto que no era cuadrado en su forma como aquéllos, sino semicircular.” (Dionisio de Halicarnaso, Historia Antigua de Roma, III, 61, 1)


Placa etrusca de Boccanera, Italia

Esta noticia la recoge Dionisio de Halicarnaso quien describe como tras la victoria romana sobre los tirrenos a principios del siglo VI a.C., Tarquinio Prisco adoptó las insignias tirrenas del poder:

“Estos honores Tarquinio no los utilizó inmediatamente, como la mayoría de los cronistas romanos dicen, sino que confió al Senado y al pueblo la decisión de si debía aceptarlos, y puesto que todos quisieron entonces los recibió y durante todo el tiempo desde aquel momento hasta su muerte llevó una corona de oro, vistió un traje de púrpura bordado, portaba un cetro de marfil y se sentaba sobre un trono de marfil, y los doces lictores con hachas y varas se colocaban junto a él mientras juzgaba y lo precedían cuando caminaba.” (Dionisio de Halicarnaso, Historia Antigua de Roma, III, 62, 1)

Mucho antes de la monarquía de linaje etrusco se había identificado al propio Rómulo luciendo un vestido de color púrpura, identificado como símbolo de su realeza.

“Rómulo marchaba al final de la comitiva llevando un vestido de púrpura, una corona de laurel sobre sus cabellos y, para mantener la dignidad real, iba montado en un carro conducido por cuatro caballos.” (Dionisio de Halicarnaso, Historia Antigua de Roma, II, 34, 2)

La belleza, pero principalmente el elevado precio del producto final y la consiguiente exclusividad de los vestidos así tratados explica su alta valoración. Muchos literatos criticaron su uso por parte sobre todo por parte de las mujeres, por su afán de lujo y provocación.

“No es razonable, pues, que una mujer lleve un gran velo de púrpura deseando ser centro de atracción de las miradas. ¡Ojalá se pudiera arrancar de los vestidos la púrpura, evitando con ello que los mirones se giraran para observar a las que la usan! Sin embargo, éstas que tejen poco su vestido y lo hacen todo de púrpura, inflaman los deseos fáciles; y de ellas, ciertamente, que se inquietan por esta púrpura estúpida y delicada…” (Clemente de Alejandría, El Pedagogo, II)


Dolce far niente, Pintura de John William Godward

La púrpura es una materia colorante de color rojizo vivo. Se extrae de una serie de moluscos gasterópodos que segregan un jugo que es la base para la elaboración del tinte obtenida posteriormente por síntesis. El grupo de moluscos utilizados comprende a especies de los géneros púrpura y murex: Thais haemastoma, Murex trunculus, y Murex brandaris.

Plinio lista dos clases de moluscos que producen el color púrpura; los elementos de ambos son los mismos, solo difieren las combinaciones, el más pequeño es el llamado bucino (purpura o thais haemastoma), por su parecido a la concha con la que se produce el sonido de la trompeta. El otro se conoce como púrpura, que también tiene otro nombre, el de pelagia (murex brandaris). En la confección del tinte se empleaban mayoritariamente estas dos especies junto con el murex trunculus.

“Existen dos clases de conchas para los tintes de púrpura y conchil — la materia ciertamente es la misma, pero difieren en la proporción— el bucino, la concha más pequeña, parecida a la concha que emite el sonido de la bocina —razón por la que precisamente se le dio el nombre—, con la boca redonda en una hendidura lateral, y la otra, que se llama púrpura, con un pico acanalado prominente y con el borde del canal en forma de tubo replegado hacia dentro, por donde echa la lengua.” (Plinio, Historia Natural)


Múrex, foto de  G & Ph. Poppe Conchology Inc www.conchology.be

El murex trunculus es un molusco con una concha provista de gruesas espinas que pueden taladrar las conchas de bivalvos que son su fuente de alimento. La secreción blanquecina de este molusco se vuelve rojo púrpura en contacto con el aire.

Según Plinio el primer paso para la obtención del tinte era la extracción de la glándula hipobranquial, la cual segrega un mucus con pigmentos que sirven para su actividad celular y como mecanismo de defensa frente a otros organismos. Esta sustancia, de color blanquecino, al contacto con el aire se vuelve amarilla para cambiar después a verde, luego a azul y finalmente al tono rojo-violáceo que se conoce como púrpura, que fue apreciado por su solidez, sus tonos brillantes y la luz que reflejaban los tejidos teñidos con este tinte, por lo que su uso se convirtió en símbolo de lujo y estatus.


Adriano en una alfarería (arriba), Agripina (debajo),
Pinturas de Alma- Tadema

Para que el color púrpura se activara debía tener lugar una serie de reacciones químicas que requerían un tiempo y unas condiciones muy controladas. En el proceso de fabricación de este tipo de tinte, el líquido debía exponerse al sol y su grado de exposición podía influir en las variaciones del color resultante. La masa viscosa resultante del prensado del órgano purpúreo se mezclaba con sal y se dejaba reposar aproximadamente durante tres días, para luego calentarlo a fuego lento durante unos días más, generalmente en vasijas de plomo, para clarificarlo y utilizarlo para teñir. El líquido debía limpiarse de impurezas, y al décimo día se filtraba, tras lo cual se probaba introduciendo un poco de fibra de lana en él. Antes de proceder al tintado se recalentaba el preparado.

“Se les extrae a continuación la vena que dijimos, a la que es imprescindible que se añada sal, aproximadamente un sextario por cada cien libras. Lo correcto es dejarlo en maceración durante tres días —pues precisamente tiene más fuerza cuanto más fresco es, ponerlo a hervir en un depósito de plomo, echar la proporción de quinientas libras de la tintura por cada cien ánforas de agua y dejarlo evaporar a fuego lento —y, a tal fin, mediante un tubo alejado del horno—. De esta manera, después de sacar con la espumadera varias veces los trozos de carne, que inevitablemente habían quedado pegados a las venas, a eso de los diez días después de haber colado el caldero, se echa a remojo, de prueba, un vellón limpio, y se calienta el líquido hasta que aquél se vuelva conforme se esperaba. El color rojo vivo es peor que el que tira a negro. En cinco horas se empapa la lana y se vuelve a remojar otra vez, después de cardarla, hasta que embeba todo el tinte.” (Plinio, Historia Natural, IX, 36)


Casandra busca la protección de Atenea, Casa de Menandro, Pompeya

Había distintos tonos de color púrpura según la especie y la cantidad de tinte utilizados. La púrpura roja oscura (blatta) se obtenía mezclando el murex brandaris (pelagium o purpura) que daría un rojo casi negro con el Thais haemastoma o el Murex trunculus, que aportaban un color rojo escarlata. Plinio describe que los Tirios primero teñían su lana con el líquido de la púrpura (Murex brandaris), y después el del bucino (Thais haemastoma), que resultaba en la Tyria dibapha, (teñida dos veces).

“Para obtener el tinte Tirio la lana se empapa en el jugo de la pelagia mientras la mezcla está sin cocción; después de lo cual su tinte cambia sumergiéndolo en el jugo del bucino. En cambio, en el tirio primero se baña el vellón con el jugo de la pelagia en un caldero sin cocer y semicrudo, y después se cambia al del bucino. Su alta estima radica en su color de sangre cuajada, oscura a primera vista, pero, mirándola de abajo a arriba, brillante, por lo que incluso Homero denomina purpúrea a la sangre.” (Plinio, Historia natural, IX, 60)

Túnica copta

El escarlata del Thais haemastoma era rico en tono, pero se desteñía fácilmente, por lo que siempre se mezclaba con algún tipo de múrice. El color púrpura de tono violeta, similar a la amatista, se obtenía mezclando el bucino (Thais haemastoma) y la pelagia (Murex brandaris)

“El bucino por sí solo es desechable, ya que destiñe el rojo. Se combina en determinadas proporciones con el pelágico y le da al color excesivamente negruzco de éste, esa intensidad y ese brillo de la grana, que se pretende. De este modo, combinado sus efectos se avivan o se apagan el uno al otro. El total de ingredientes para 50 libras de vellón es doscientas de bucino y ciento once de pelágico. Así se logra el color de la amatista, tan excepcional.” (Plinio, Historia natural, IX, 60)

Las tonalidades del color púrpura variaban en función de las sustancias tintóreas utilizadas, obteniéndose colores de una gama entre los rojos, violáceos y azules, todos ellos de gran intensidad, muy saturados y de gran brillo, lo que hizo que fuesen apreciados por las clases privilegiadas tanto por su cromatismo como por la exclusividad del tinte con que se obtenían, lo que elevaba su coste.


Casa de los castos amantes, Pompeya

Plinio cita los colores tyrianthinus, violeta semejante al de la amatista, bañado después en púrpura tiria y el hysginum, obtenido del color rojo bañado también posteriormente en púrpura tiria.

“No es suficiente haberle arrebatado el nombre de amatista a una gema: se emborracha totalmente oirá vez en tinte tirio para que el nombre sea desmesurado por su doble procedencia y, al mismo tiempo, el lujo doble. Incluso cuando ya han acabado de elaborar los tintes de conchil, consideran que es mejor pasar al tirio. El arrepentimiento debe de haber sido el que halló este primer invento, desde el momento en que un artesano cambió algún aspecto que no le gustaba. De ahí surgió la fórmula: mentes imaginativas lograron sus objetivos partiendo de lo que estaba defectuoso, y se mostró que la senda del lujo era doble, hasta el punto de que un color se cubría con otro y así se decía que se volvía más fino y suave; y todavía se mezclaban motas de tierra, y lo que se había teñido de grana se reteñía con tinte tirio para hacer el hisgino.” (Plinio, Historia Natural, IX, 62)

El coccinus era el tinte de brillante escarlata obtenido de un parásito, el quermes, una especie de cochinilla que vive en unos árboles de la familia del roble; la coscoja mediterránea o Quercus coccifera. La picadura de la hembra produce un engrosamiento de color rojo vivo y del tamaño de un guisante en las hojas de estos arbustos, donde se encuentra el colorante. Convertido en tinte de lujo tuvo tanta demanda que, además de la producción asiática, se desarrolló una gran industria con quermes procedente de las encinas de Emérita en Lusitania, muy apreciado por su color y cuya recolección sirvió como salario extra para los campesinos pobres, además durante el Imperio romano Hispania pagaba una cantidad importante de sus tributos anuales con el tinte grana. Su alto precio se constata en la tarifa de Diocleciano publicada hacia 300 d.C. Marcial cita el coccus (rojo grana) junto al color púrpura para hablar del adorno de uno de sus libros.

“Librito mío, … ¿Te marchas al seno de Faustino? Sabes lo que haces. Ahora puedes echarte a andar ungido con aceite de cedro y, hermoseado por la doble ornamentación de tu frente, regodearte en tus dos cilindros pintados, y que la púrpura delicada te cubra y que el título se enorgullezca con el rojo de la grana. Si él te protege, no temas ni a Probo.” (Marcial, Epigramas, III, 2)


Catacumbas de Priscilla, Roma

La industria de la púrpura se desarrolló en diferentes talleres a lo largo de diferentes puntos del Mediterráneo y del Atlántico. Las más célebres industrias se ubicaban en el Levante Mediterráneo, en Fenicia, especialmente en Tiro. Había muchísimos múrices en las aguas de la zona, lo que facilitaba el desarrollo de la actividad del tinte que requería enormes cantidades del molusco. Además, Tiro tenía buenas relaciones con Galilea y Judea, que producían lino y lana respectivamente, dos tejidos de calidad para ser teñidos.

La expansión de las colonias fenicias por el Mediterráneo occidental conllevó el desarrollo de la actividad industrial en las factorías costeras de la región cartaginesa. Otra de las regiones más destacadas fue Mauritania en su vertiente Atlántica, con la producción de púrpura de Getulia, conociéndose como gétula. Todo parece indicar que los primeros artesanos dedicados a la producción de púrpura en la región obtuvieron sus conocimientos de los fenicios o cartagineses que visitaron la región allá en los siglos VII–VI a.C., verdaderos transmisores de la producción de la púrpura en el Mediterráneo.

Plinio hace una enumeración de los lugares productores de púrpura según su importancia.

“En Tiro (Líbano) se halla la mejor púrpura de Asia, en Meninge (Túnez) y en la costa del océano de Getulia (Mauritania), la de África, y en Laconia (Grecia), la de Europa.”


Otros centros de producción se hallaban en Corinto (Grecia), Tarento (Italia) y las islas Canarias (España).

“La ciudad, que recibe su nombre de un pequeño arroyo,
está rodeada por un hondo golfo marino de dos bocas.
La enriquece el mar, la enriquece la tierra, pero de diverso modo:
el agua le paga con la pesca y el suelo halagüeño con el grano.
Vides, olivos, sembrados se alzan en su heredad fecunda
y el mar se enrojece suntuoso con el múrice y la púrpura.” (Antología Latina, La ciudad de Tarento, 873a)


Vitruvio escribe sobre los lugares donde se obtenía la púrpura y los distintos tonos conseguidos según su procedencia.

“Voy a tratar ahora sobre el púrpura, que posee, por encima de los colores citados, una categoría superior, una extraordinaria distinción y una exquisita suavidad para la vista. Se obtiene a partir de unas conchas marinas que proporcionan este color; para los estudiosos de la naturaleza ofrece una especial fascinación que supera otras muchas sustancias naturales, pues no posee un solo y exclusivo color en los distintos parajes donde se crían las conchas, sino que presenta diversos matices de modo natural, como consecuencia del curso del sol. La púrpura que se obtiene en el Ponto y en la Galia tiene un color negro, ya que son regiones situadas cerca del septentrión; si seguimos avanzando entre el septentrión y el occidente, encontraremos una púrpura de color cárdeno; la púrpura que se recoge en las proximidades del equinoccio oriental y occidental presenta un color violeta y la que se halla en regiones meridionales tiene un tono rojizo; idéntico color rojo tiene la púrpura que encontramos en la isla de Rodas y en otras regiones cercanas al curso del sol. Cuando se recogen estas conchas, las abren en todo su contorno con instrumentos de hierro; de las hendiduras, como si fueran lágrimas, fluye un líquido que se recoge y se tritura en el mortero; se llama «ostro» precisamente porque se extrae de fragmentos de las conchas marinas. Por causa del salitre, se seca muy rápidamente salvo que se mezcle con miel.” (Vitruvio, De Arquitectura, VII, 13)

Tejido púrpura de tono violáceo, Museo del Louvre, París

La evolución del precio de la púrpura muestra que su precio se duplicó durante el Imperio Romano por dos veces debido al constante incremento de la demanda, agotamiento de las zonas de pesca tradicional y su consolidación como símbolo del poder imperial absoluto.

En la época de Augusto, a comienzos del siglo I d.C., una libra de púrpura de alta calidad valía 324 gr. de oro), en la época del Edictum de pretiis maximis del emperador Diocleciano en el 301 su precio se había duplicado, a 675 gr. de oro por libra de púrpura, y se valoraba la seda púrpura en 150.000 denarios, mientras la libra de lana teñida con este tinte se valoraba en 50.000 denarios, el valor de la libra de oro eran 16.000 denarios. En la época de Justiniano,  se volvió a duplicar pasando a valer la libra de púrpura 1 Kg y 310 gr de oro.

“Cornelio Nepote, que murió en el principado del divino Augusto, dice: «cuando yo era joven predominaba la púrpura violeta y una libra de ella se vendía a cien denarios; no mucho después, la púrpura roja de Tarento. A ésta le siguió la de Tiro, teñida dos veces, que no se lograba comprar ni a mil denarios la libra. Los precios de la tintura son, por supuesto, más baratos en proporción a la riqueza de las costas. Sin embargo, sepan quienes compran estos productos por una inmensidad que las cien libras de pelágico no sobrepasan nunca los cincuenta sestercios ni las de buccino los cien.” (Plinio, Historia natural, IX, 64)

Los tejidos de color púrpura eran muy caros por la enorme cantidad de moluscos necesitados para obtener el tinte, a lo que había que sumar el coste del transporte. Hay que tener en cuenta que solo se pueden extraer de una a tres gotas de cada molusco y que, para obtener un gramo de tinte seco, que permite teñir unos 100 gramos de lana, se necesitan más de 10.000 especímenes. Su cotización llegó a igualar o superar a la del oro por la laboriosidad de su extracción.

La clientela de los purpuraii sería muy restringida debido a su precio, tratándose de gentes pertenecientes a las oligarquías locales y demás altos estamentos, para quienes el color púrpura fue símbolo de estatus en la antigüedad, estando regulado su uso por ley.

Pero poseer una prenda de este color se convirtió en una obsesión, por lo que se generó un mercado de falsificaciones e imitaciones con tintes vegetales que pudieron confundirse por su similitud a las mejores púrpuras. Se desarrollaron numerosas prácticas de tintado que imitaban la púrpura de murex con materias colorantes vegetales tales como el fucus, la rocella, la rubia, el índigo o la anchusa.


Ilustración planta de índigo


Plinio destaca que algunas plantas concedían a las telas unos colores admirables y que los galos transalpinos reproducían con hierbas la púrpura tiria, la conchyliana y todas las demás. En algunos casos se trataba del glastum , mezclado con algunas especies de rubiáceas locales, o también de púrpura obtenida con bayas de mirtilo común. En algunos restos de tejido de época romana se encontró rastro de púrpuras vegetales.

Receta 118 del Papiro Holm: “Coger la lana, sumergir en jugo de beleño y de lupino desabrido hervido en agua. Este es el mordiente preliminar. A continuación, coger las bayas de espino cerval (o aladierna), meter agua en un caldero, hacer hervir, sumergir la lana y surgirá un bello color púrpura. Sacar, escurrir con agua ferruginosa, secar al sol y será de primera calidad.”

Este producto se impuso entre las clases populares frente a la verdadera púrpura, por su menor precio, a la vez que, por su mayor resistencia al desgaste, a los sucesivos lavados de la prenda y al retintado de la misma.

El fucus de Aquino (villa del Lacio meridional), sacado de un alga, era un sucedáneo barato de la misma.

“Quien no sabe comparar- con discernimiento la púrpura de Sidón con los vellones coloreados con tinte de Aquino, no sufrirá un daño más cierto ni que más le llegue a los meollos que quien no sabe distinguir lo verdadero y lo falso.” (Horacio, Epístolas, I, 10)


Pinturas de Casa de los castos amantes, Pompeya

En los procedimientos de tinción la púrpura podía teñir la lana antes de ser hilada, generalmente se teñía después de hilarse por las pérdidas de materia que se producían durante el proceso; y para tejer, la urdimbre podía teñirse con otros colorantes reservándose esta preciada tintura para las tramas visibles.

Desde mediados del primer milenio hasta el reinado de Augusto, y en particular a partir del s. III a.C., tres fueron las leges sumptuariae que intentaron poner límites a la penetración y ostentación pública de productos suntuarios.

La primera de las leyes suntuarias se encuentra dentro de la ley de las XII Tablas. Su objetivo principal fue el de limitar a la ostentación pública generada en algunos funerales. Es en la Tabla X de esta ley decemviral de mediados del s. V a.C. donde se hace mención a estas restricciones, prohibiendo el uso excesivo de la púrpura.

La segunda de las leyes, la lex Oppia, fue promulgada en el 215 a.C. Actuó contra el exceso del uso de objetos suntuarios como el oro o los vestidos teñidos de púrpura, pues su empleo se había hecho ya algo cotidiano. 
Se conoce una tercera ley suntuaria de finales del periodo republicano, bajo el gobierno de César. La publicación de la norma recuerda en muchas de sus restricciones a las promulgadas 150 años antes. De nuevo, el colectivo formado por las mujeres de Roma resultó ser el más afectado. Primero, se vieron perjudicadas por el incremento de los impuestos sobre la importación de mercancías extranjeras, y segundo, se les prohibió el uso público de literas, vestidos de púrpura y perlas.


Fresco de Pompeya

Durante el segundo triunvirato, durante el año 36 a.C., Octavio restringió el uso de las telas purpúreas, a excepción de los senadores y los magistrados de moralidad dudosa. Con esta argucia Octavio se reservó la capacidad de uso de la púrpura a su propia persona y a quienes él decidiese. Como demostró a lo largo de su vida, Octavio supo de la enorme importancia de mantener bajo su control el mayor número de símbolos de poder, siendo la púrpura uno de ellos. Pero, una vez asegurado su poder, derogó en el año de su sexto consulado (28 a.C.), algunas de las disposiciones que había instaurado durante el triunvirato, entre las que se encontraría la presente ley contra el uso de telas purpúreas. De esta forma quedó reinstaurado el privilegio de portar telas teñidas a senadores, caballeros y otros personajes notorios.

“Un día que se quejó del poco brillo de un tejido teñido de púrpura tiria que había ordenado comprar, el vendedor le dijo: «Levántalo en alto y míralo de abajo arriba». Augusto replicó con esta ocurrencia: «¿Cómo? ¿Para que el pueblo romano pueda decir que voy bien vestido, tengo que pasear por el solario?” (Macrobio, Saturnales, II, 4,14)

(El solario era una zona del foro donde había un cuadrante solar o reloj de sol, punto de encuentro para los romanos y lugar, sin duda, soleado donde brillaría la púrpura de Augusto.)



Hércules estrangulando a las serpientes, Casa de los Vetii, Pompeya


Pasados algunos años, se conocen de otras tentativas por parte de Calígula y Nerón por delimitar el uso de telas purpúreas. Por lo que respecta a Calígula intentó restringir de nuevo el uso de la púrpura como un símbolo propio de la corte imperial. Bajo esta excusa mandó asesinar al rey Ptolomeo de Mauritania, quien había contradicho la norma al vestir un manto teñido de púrpura.

“Había llamado a Roma al rey Ptolomeo, de quien antes hablé, y lo recibió con mucho agasajo; pero un día en que daba juegos le hizo matar de improviso, por el solo delito de haber llamado la atención general al entrar en el teatro, por el brillante color de púrpura de su manto.” (Suetonio, Calígula, 35)

Por Suetonio sabemos que Nerón prohibió el uso de tinturas de color de amatista y púrpura y que clausuró las tiendas de los comerciantes dedicados a su comercialización.

“Había prohibido el uso de los colores púrpura y violeta, y un día de mercado mandó bajo mano a un mercader a que vendiese algunas onzas, con objeto de coger al punto a los demás en falta. Habiendo visto en el espectáculo y mientras cantaba, a una matrona adornada con la púrpura prohibida, se la mostró a sus agentes, y habiendo hecho sacarla en el acto, le confiscó el traje y los bienes.” (Suetonio, Nerón, 32)

Los tonos del color púrpura aumentaron durante el primer siglo d.C. ya que para mantener su estatus la gente buscaba nuevos tonos para sustituir los antiguos que habían pasado de moda.

El llamado puniceus era un escarlata brillante derivado del bucino que se criaba en la costa fenicia. Equivalente pero más barato era el ferrugineus, color púrpura del jacinto. Los ricos más vulgares favorecieron tonos de colores chillones, como el cerasinus, rojo brillante de color cereza.

“Por fin se presentó Fortunata, su vestido adornado con una franja amarilla, para mostrar una túnica de color cereza debajo…" (Petronio, Satiricón, cap. 67)


Pintura de John William Godward

El control del uso del color púrpura llegó a convertirse en casi una obsesión de forma que en época bajo-imperial la producción de lo que se conoce como púrpura de Tiro estuvo tan vigilada que la casa imperial controlaba su producción y no permitía el empleo de ciertos tonos a nadie que no perteneciera a la familia.

“El día en que nació, su padre, que era entonces procurador del gran tesoro, inspeccionó unas ropas de púrpura y ordenó que llevaran las que consideró más brillantes a la habitación donde nació Diadumeno dos horas después.” (Historia Augusta, Antonino Diadumeno, IV)

Algunos emperadores desde el siglo III hasta el fin del Imperio vistieron ropas teñidas de púrpura y bordadas en oro y a veces adornadas con piedras preciosas de forma mucho más habitual de lo que se había hecho con anterioridad lo que provocó el rechazo y la crítica de autores cristianos que proclamaban austeridad en todos los aspectos de la vida.

“Basiano era sacerdote de este dios, pues, por ser el mayor de los dos, se le había encomendado el culto. Solía salir en público vestido al modo bárbaro con túnicas talares oro y púrpura de manga larga. Sus piernas también estaban completamente cubiertas, desde las puntas de los pies hasta la cintura, con prendas igualmente bordadas en oro y púrpura.” (Herodiano, Caracalla, V, 3, 6)


Caracalla, Pintura de Alma-Tadema

En un momento convulso de la historia del Imperio, Graciano (el joven), junto a su hermano Valentiniano II (en Occidente) y Teodosio (en Oriente) promulgaron leyes que impedían a la población la compra de púrpura blatta y hyacinthina para su tintura en seda o lana.

“No se permita a ninguna persona, cualquiera sea su sexo, rango, ocupación y lugar, la posesión de ropas expresamente reservadas al emperador y su familia, y no se permita tejer o producir ni capas ni túnicas de seda en su propia casa. Cualquier cosa teñida con la púrpura imperial, sin mezclar con otro color, será retirada del lugar donde se hizo, y todas las ropas teñidas con la púrpura imperial serán entregadas. No se podrán tejer telas con hilos teñidos con el color de la púrpura imperial y todas las prendas hechas enteramente de seda serán entregadas a nuestro Tesoro y no se podrá exigir pago por las mismas, ya que la impunidad por la violación de la ley será suficiente compensación… dado en Constantinopla, durante el consulado de Víctor, 424. Del emperador Teodosio a Maximino, comes sacrarum largitionum (Secretario del Tesoro)” (Código de Justiniano, XI, 8, 4)


Manuscrito Vergilius Romanus, Biblioteca Apostólica Romana. 

Sin embargo, el empleo de la púrpura para cualquier acontecimiento de la vida cotidiana de los romanos no pudo ser desterrado por completo y los más adinerados no solo vestían de púrpura o colores semejantes siempre que podían, sino que pagaban cantidades astronómicas por gozar de tales colores en el mobiliario de sus salones y en sus enseres domésticos con los que deslumbrar a sus conocidos o a los invitados de sus banquetes que reposaban sobre divanes cubiertos de telas purpuradas.

“Los lechos con pies de plata y con incrustaciones de marfil; los pies de los lechos tachonados con clavos de oro y adornados con caparazones de tortuga; las colchas teñidas de púrpura y de otros colores difíciles de conseguir, artículos todos que denotan un lujo de mal gusto; preponderancia que conlleva envidia y molicie.” (Clemente de Alejandría, El Pedagogo, II, 35)

Manuscrito Vergilius Romanus, Biblioteca Apostólica Romana

El color púrpura se destinaba a los dioses, a la realeza y a quienes ostentaban un cargo político o religioso y lucían sus mejores galas en actos oficiales o fechas señaladas en el calendario romano. Por ejemplo, los senadores vestían la túnica laticlavia con una banda roja vertical y los caballeros una angusticlavia con dos bandas mas estrechas. La toga praetexta de los cónsules tenía el borde ribeteado de una franja púrpura. En el primero de enero se elegían los nuevos cónsules que vestían togas púrpuras y se sentaban en sillas curules de marfil.

“Van con las ropas intactas al alcázar de Tarpeya y el pueblo lleva el mismo color que el color de su fiesta; ya marchan delante los nuevos mandos, nueva purpura refulge y el marfil llamativo siente pesos nuevos.” (Ovidio, Fastos, I, 79)


Procesión del triunfo, Pintura de Andrew Carrick-Gow

En la celebración de los Juegos Megalenses en honor de Cibeles el pretor que los inauguraba en el mes de abril vestía de púrpura.

“A primeros del mes de Jano abandonas, Proculeya, a tu viejo marido y le ordenas que se guarde sus bienes para él. ¿Qué, pregunto, qué ha sucedido? ¿Cuál ha sido el motivo de este repentino dolor? ¿No me respondes nada? Te lo diré yo: era pretor. La ropa de púrpura para los juegos Megalenses le había de costar cien mil sestercios (el coste se refiere a la presidencia de los juegos).” (Marcial, Epigramas, X, 45)

Diocleciano instituyó en el siglo IV la ceremonia de la adoratio purpurae, que se llevaba a cabo con gran solemnidad en las audiencias imperiales. En el Imperio del siglo IV, la adoratio se imponía a todo oficial o dignatario de cierto rango y consistía en arrodillarse delante del emperador o delante de su efigie, y besar un extremo de la tela de su vestido de púrpura. En el momento en que fue instituida por Diocleciano y Maximiano se trataba de un acto religioso, pues los dos emperadores se consideraban la encarnación de Júpiter y de Hércules y se rendía culto a sus imágenes, ya que el régimen que habían organizado pretendía ser una teocracia.


Dios Zeus (o Júpiter) Pompeya

Se aplicó el término de divina purpura a la indumentaria imperial, convertida en emblema de poder absoluto. El emperador era purpuratus –revestido de púrpura–, y tomar la púrpura significaba alcanzar el poder supremo y el aniversario de la investidura imperial se celebraba con gran boato.

Durante el Bajo Imperio, el poder central romano llegó a crear en Baleares un baphium, es decir, un área productora de púrpura, que contó con un procurator propio, encargado de controlar la producción destinada a los negocios del emperador y que cuidaba de recaudar los impuestos procedentes del negocio y vigilaba que no se hicieran tintes reservados a las factorías imperiales. Informa sobre ello un documento del siglo IV d.C., la Notitia Dignitatum, que, en la parte correspondiente al Occidente del Imperio, menciona a un procurator baphii insularum balearum en Hispania.


Mosaico de la emperatriz Teodora y su séquito, San Vitale, Ravenna, Italia

Las instalaciones en las que realizaba todo el proceso para la obtención del tinte púrpura se ubicaban cerca del lugar donde se encontraba la materia prima, los múrices, en la costa para evitar la descomposición de las sustancias necesarias para la fabricación del preciado producto, o bien fuera de las ciudades para que el mal olor de los animales muertos no llegase a la población.

“Tiro también fue desafortunada al ser tomada por Alejandro en un asedio, pero soportó estas desgracias y se recuperó gracias a su vocación marinera (en lo que los fenicios en general han sido superiores a todos los pueblos de todos los tiempos), y a sus teñidos de color púrpura, pues el púrpura tirio se ha considerado con mucho el más hermoso de todos. Además, el marisco está cercano a la costa y el resto de los ingredientes necesarios para teñir se obtienen con facilidad. Y aunque la gran cantidad de casas de tinte hace la ciudad poco agradable para vivir, también la hace más rica gracias a esta habilidad de sus habitantes.” (Estrabón, Geografía, XVI, 2, 23)

El fuerte olor del tinte una vez fabricado impregnaba las ropas, lo que no siempre era aceptado gratamente, a pesar del hermoso color del que se disfrutaba.

¿Qué haría el colchón del Nilo, qué el teñido por Sidón con su fuerte olor? (Marcial, II, 16)

Participantes en el proceso de producción del tinte eran los pescadores de púrpura, los trabajadores de las factorías y los comerciantes. Un esclavo diestro en aplicar el tinte púrpura al tejido era considerado de gran valor.

“El primer puesto fue para Burno, el cual clavó su pica en la meta. Como galardón se llevó una esclava experta en teñir de púrpura gétula la blanca lana.” (Silio Itálico, Púnica, XVI, 568)


Fullonica de Visanius, Pompeya

El afán por la púrpura llegó en Roma al arte y la decoración de forma que se impuso la utilización de pigmentos pictóricos y materiales arquitectónicos que se asemejaran a dicho color.

“Asistió ordinariamente también él a los banquetes que daban sus amigos. Entre otras muestras de cortesía que pudieran citarse, una es la siguiente: en una ocasión visitaba la casa de Hómulo y, asombrado al contemplar unas columnas de púrpura, le preguntó dónde las había comprado, tolerando pacientemente la respuesta que éste le dio: «Cuando vayas a una casa ajena, mantente mudo y sordo».” (Historia Augusta, Antonino Pío, 11)

Estos materiales ornamentaban no solo los edificios públicos en los que ciudadanos particulares, en calidad de evergetas, gastaban sumas copiosas para ascender socialmente y dejar su nombre para la posterioridad, sino que estos mismos personajes decoraban sus lujosas mansiones con dichos materiales para deslumbrar a sus conciudadanos.

“Aquí no ha tenido cabida el mármol de Tasos ni el de Caristo, que imita el oleaje; el ónice languidece en la lejanía y la serpentina se lamenta de haber sido excluida: sólo brillan los mármoles cortados en las rubias canteras de los númidas; sólo los que en la gruta profunda de la frigia Sínada salpicó el propio Atis con manchas relucientes de su sangre y las piedras níveas que engalana a la púrpura de Tiro y de Sidón.” (Estacio, Silvas, I, 5)


Templo de Rómulo, Foro romano, Roma

El pórfido se empleó en la escultura y arquitectura porque su color se asociaba como el de los tejidos púrpura con la realeza. Esta piedra solo se encontraba en los remotos desiertos orientales de Egipto. Esta roca magmática, que se extraía en la antigüedad de las canteras (que eran monopolio imperial) del Mons Porphyrites en el desierto oriental de Egipto, se reservó por sus cualidades –color purpúreo y resistencia– al uso imperial para la realización de retratos, columnas monumentales y sarcófagos desde la época de la Tetrarquía.

Su dureza hacía difícil su extracción, lo que, sumado a la necesidad de transportarla a largas distancias, la convertía en un material lujoso y muy costoso, solo destinado a gente de gran riqueza.

"En cuanto a los baños mismos, ¡con cuántas y qué bellas columnas están adornados! Son de menor valor las preciosas manchas en la cantera púrpurea de Sínada y la colina de los númidas que produce piedras del color del marfil y los mármoles que se adornan con vetas verdes como la primavera; no quiero tampoco el brillante de Paros o el de Caristo; es menos rica a mis ojos la púrpura que impregna las rocas de pórfido.” (Sidonio Apolinar, Poemas, 22)

Pie de mesa en pórfido, Museo Metropolitan de Nueva York






Bibliografía:

https://www.researchgate.net/publication/236833866_ASPECTOS_TECNICOS_DE_LA_FABRICACION_DE_LOS_COLORANTES_EMPLEADOS_EN_LA_VESTIMENTA_FEMENINA_DE_EPOCA_ROMANA_FUENTES_ESCRITAS_Y_EXPERIMENTACION; ASPECTOS TÉCNICOS DE LA FABRICACIÓN DE LOS COLORANTES EMPLEADOS EN LA VESTIMENTA FEMENINA DE ÉPOCA ROMANA: FUENTES ESCRITAS Y EXPERIMENTACIÓN; Mª Julia Martínez García
https://www.academia.edu/2604722/Colorantes_y_pigmentos_en_las_pesquerias_hispanorromanas; Colorantes y pigmentos en las Pesquerías Hispanorromanas; Darío BERNAL-CASASOLA, Salvador DOMÍNGUEZ-BELLA.
http://ceipac.ub.edu/biblio/Data/A/0930.pdf; Purpurarii et vestiarii. El comercio de púrpuras y vestidos en Roma; Jordi PÉREZ GONZÁLEZ.
https://www.researchgate.net/publication/272238957_La_purpura_getulica_de_la_Mauritania_Tingitana; La púrpura getúlica de la Mauritania Tingitana; Antonio Tejera Gaspar, Mª Esther Chávez Álvarez
http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-explotacin-de-la-prpura-en-las-costas-atlnticas-de-mauritania-tingitana-y-canarias-nuevas-aportaciones-0/; La explotación de la púrpura en las costas atlánticas de Mauritania Tingitana y Canarias. Nuevas aportaciones; José María Blázquez Martínez
https://www.academia.edu/1138904/Mare_Purpureum._Produccióan_y_comercio_de_la_púrpura_del_litoral_atlántico_norteafricano; MARE PURPUREUM. PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE LA PÚRPURA EN EL LITORAL ATLÁNTICO NORTEAFRICANO; Alfredo Mederos Martín · Gabriel Escribano Cobo
https://www.academia.edu/2221750/Las_pesquerías_de_la_Bética_durante_el_Imperio_Romano_y_la_producción_de_púrpura; LAS PESQUERÍAS DE LA BÉTICA DURANTE EL IMPERIO
ROMANO Y LA PRODUCCIÓN DE PÚRPURA; Enrique García Vargas
https://digitalcommons.unl.edu/texterm/19/; Purple and its Various Kinds in Documentary Papyri; Ines Bogensperger
https://www.academia.edu/5749854/Purple_Murex_Dye_in_Antiquity; Purple Murex Dye in Antiquity; Marianne Guckelsberger
https://www.academia.edu/6293446/PURPUREAE_VESTES_I._Textiles_y_Tintes_del_Mediterráneo_en_época_romana; PURPUREAE VESTES I. Textiles y Tintes del Mediterráneo en época romana; C. ALFARO, J. P. WILD y B. COSTA (Eds.)
http://bir.brandeis.edu/bitstream/handle/10192/32252/PonsThesis2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y; Tyrian Purple: Its Evolution and Reinterpretation as Social Status Symbol during the Roman Empire in the West; Mary Pons
https://issuu.com/saturatedspace/docs/the_colour_purple_in_ancient_rome; The colour purple in ancient Rome; Mark Bradley

2 comentarios: