Mostrando entradas con la etiqueta baño romano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baño romano. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

Salus per aquam, las aguas termales en la antigua Roma



San Casciano, Toscana , Italia

Las aguas minero-medicinales se conocen desde tiempo inmemorial, pues la diversidad de olor, sabor y temperatura, con respecto a las del agua común, hicieron que el hombre les prestara especial atención e intentara averiguar qué provecho podría obtenerse de tal circunstancia.
La práctica de los baños como medio recreativo, terapéutico y medicinal pasó de Grecia a Roma y los romanos, siempre admiradores de los griegos, la adoptaron como algo habitual, aunque preferían las aguas termales calientes a las aguas minerales frías, quizá por la complacencia con la que se entregaban al uso de los baños calientes como parte de su vida doméstica. Los romanos lograron sobrepasar con mucho a los griegos a la hora de emplear y aplicar las aguas minerales en los tratamientos para los enfermos.

“Oh, altas cumbres resplandecientes entre bosques
montañosos y ahora temibles para las bestias nativas,
donde sólo el matorral ocupaba las alturas antes desiertas
y tétrica sombra se asentaba en caminos inaccesibles,
¿con qué alabanza os cantaré y en qué largo verso os realzaré,
pues en vosotras se ha erigido y colocado nuestra salud?
Ahí también ante mansiones para él extrañas el calor
se pasma recrecido y la tierra suministra cálidas aguas.
[¿Quién no consideraría estéril este suelo? Brotan humeantes
los pastos, lozanea de hierbas el pedernal recocido.
El interior de la tierra pare fomentos inocuos para el cuerpo
y el ardor atempera su naturaleza con benigno fuego.
Y cuando así las peñas duras de calor se derriten,
las plantas desprecian los fuegos y reverdecen.”
(Antología Latina, 350)



Fontcalda, Tarragona, España (Foto: losviajeros.com)

 Es posible que los primeros en utilizar las aguas minerales fueran enfermos que, no encontrando alivio con otros remedios, experimentaran cierta mejoría al bañarse en estas aguas de forma casual y que al observar en ellas algunas características especiales, como podían ser los vapores emanados, llegaran a atribuirles cualidades sagradas.

“Felices las gentes que habitan cerca de ti, quienes pueden considerar a Apono como propiedad suya. A ellos no los dañan las pestes de la tierra, ni el soplo corrompido del Austro, ni Sirio, con su implacable ardor, sino que, aunque Láquesis los condene con su mortífero hilo, buscan en aquel lugar destinos más prósperos para sí. Y si por casualidad hincha sus miembros un humor maligno oí sus vísceras verdean debilitadas por un exceso de bilis, no abren sus venas, ni curan sus heridas con otra, ni toman brebajes preparados con amargas hierbas: con tus aguas reparan sin sufrimiento el vigor perdido y se calma el malestar mientras el enfermo se entrega al ocio.” (Claudio Claudiano, Aponus)


Agua termal de Bullicame, Viterbo, Italia

Por ello, el agua fue considerada en la antigüedad como emanación de una divinidad benefactora, que otorgaba su esencia divina a aquellas aguas que se distinguían por sus virtudes curativas, es decir, a las aguas consideradas medicinales.
Aunque los médicos advirtieran los efectos terapéuticos obtenidos por el uso de determinadas aguas y recomendaran el uso del agua mineral para el tratamiento de un gran número de enfermedades, para la inmensa mayoría del pueblo era la intervención de un poder sobrenatural con poderes mágicos el que lograba la curación y por ello era venerado en esas aguas.

 En la antigua Grecia ya era frecuente la relación entre salud, agua y religión y muchos de los grandes santuarios como Epidauro y Delfos, estaban ubicados en manantiales con propiedades curativas. Muy diversas divinidades fueron veneradas en relación con las aguas termales. En muchas provincias romanas, las ninfas, divinidades protectoras de la naturaleza, recibieron culto junto a los manantiales de aguas termales.

“Una vieja sirvienta con los pies impedidos,
al oír la buena noticia de unas aguas sanadoras,
se presentó un día deslizándose con el cayado de encina que servía de sostén a la lisiada.
La compasión se apoderó de las Ninfas que
habitan en las laderas del resonante Etna, la húmeda mansión de su padre, el voraginoso Simeto.
Las ardientes aguas del Etna endurecieron
sus débiles extremidades:
ella cedió a las Ninfas su báculo y éstas, alegres con el regalo, consintieron en dejarla partir sin muleta.” (Antología Palatina, 489)

Ninfas del agua, Museo de Chesters, Northumberland, Inglaterra, (foto Flickr Mike Bishop)

El culto a las aguas entre los celtas de la Edad del Hierro está bien documentado, aunque no fue hasta la llegada de los conquistadores romanos cuando las fuentes termales alcanzaron gran valor en toda Europa. Por ejemplo, en el caso de la actual Bath, en Inglaterra, se fundó una ciudad con el nombre de Aquae Sulis, sobre tres manantiales de aguas termales.

Manantial de Bath, Inglaterra, foto de Andrew Dunn

Se construyó un complejo termal que constaba de una gran sala de baños y un templo principal dedicado a Sulis Minerva, además de otros edificios civiles y religiosos. Una dedicatoria en nombre de Adriano indica el patronazgo imperial y el compromiso del emperador con el culto del santuario.

“Hay en su interior muchos y grandes ríos, fuentes termales hermoseadas con suntuoso fasto para goce de los humanos: es patrona de estas fuentes la diosa Minerva, en cuyo santuario el fuego perpetuo jamás se convierte en blancas cenizas, sino que cuando el fuego se descompone se convierte en una masa pétrea.” (Solinus, Colección de hechos memorables).


Minerva Sulis, Bath, Inglaterra

Contiguo al templo y al manantial de agua caliente se encontraba el balneario en el cual se podían distinguir diferentes ambientes: el conjunto de las termas occidentales, el de las orientales, una sala de calor seco (laconicum), un baño circular y una gran piscina (natatio).
La existencia de estas instalaciones y la posibilidad de venerar a una divinidad local hicieron factible la celebración de mercados, durante los cuales podían hospedarse y acceder a los baños en el mismo lugar, que acabó favoreciendo la creación de la ciudad de Bath.



Termas de Bath, Inglaterra

Este mismo proceso se dio en la creación de numerosas ciudades junto a manantiales termales por toda Europa, a los que los romanos daban el nombre de Aquae o un nombre derivado: Aquae Flaviae (Chaves, Portugal), Aquae Bilbilitanorum (Alhama de Aragón) y Aquae Caprense (Baños de Montemayor, Cáceres) en España, Aquae Sextiae (Aix-en-Provence) y Aquis Calidis (Vichy) en Francia, Aquae Mattiacae (Wiesbaden) y Aquae Granni (Aquisgrán) en Alemania, Aquincum (cerca de Budapest), además de muchas otras. También en las provincias fuera de Europa se edificaron instalaciones termales sobre manantiales mineromedicinales: Aquae Flavianae, en el Hamma, Argelia. Otras ciudades ya funcionaban como lugares con tratamiento de aguas termales antes de la llegada de los romanos, como Hierápolis en Turquía, que se estableció como complejo termal bajo el imperio seléucida en el siglo II a. C.


Pileta de les Ladres, Ax-les-Thermes, Francia

Dioses relacionados con la salud fueron también Salus, Esculapio e Higia cuyas estatuas solían presidir estancias y piscinas sacralizando así con su presencia el baño termal. Apolo, en su función de dios oracular al que se acudía frecuentemente para consultar remedios para la curación, es otra de las divinidades relacionadas con el culto al agua. Otras divinidades que recibían culto como protectoras de la salud eran Minerva, Mercurio y entre otros dioses de origen oriental como Isis o Mitra.

La inscripción más importante en Hammat-Gader, Israel, lleva el nombre y el título de la Emperatriz Eudoxia, esposa de Teodosio II (408-450 d. C). En estilo poético, glorifica las fuentes termales y menciona las partes de los baños, tres figuras de la mitología griega, Higia, Galatea y Paean, el médico de los dioses. La emperatriz visitó los baños, aunque no se sabe el motivo de su estancia allí.

“En mi vida muchas e infinitas maravillas he visto,
Pero, ¿quién, a pesar de sus muchas bocas podría proclamar, noble Clibanus,
tu fuerza, siendo un pobre mortal? Más bien
es justo que seas llamado un nuevo océano ardiente,
Paean y fuente de vida, proveedor de arroyos dulces.
De ti nace el infinito oleaje, aquí uno, allí otro,
En este lado hirviendo, pero allí a veces frío a veces tibio.
Derramas tu belleza en cuatro tetradas de manantiales.
Indio y Matrona, Repentius, Elías el Santo,
Antonino el Bueno, rocosa Galatea y la misma
Hygeia, la gran piscina tibia y la pequeña piscina tibia,
La perla, el viejo Clibanus, indio, y también otra
Matrona, Briara y la Monja, y la (fuente) del Patriarca.
Para los que sufre dolor tu fuerza poderosa (es siempre constante).
Pero (yo cantaré) de Dios, famoso por la sabiduría, (para que te salve),
Para el beneficio de los hombres y por tu (utilidad eterna).”


Hamat Gader, Israel

La devoción a la diosa Fortuna, a la que se relacionaba con el culto del agua y las fuentes subterráneas, fue propiciada en algunos establecimientos termales y también en los baños militares por su acción benefactora en la higiene de los soldados, los cuales le dedicaban ofrendas votivas e inscripciones en agradecimiento por su protección y curación.


Diosa Fortuna, Museo de Aquincum, Budapest, Hungría

De este modo, los establecimientos termales que surgen a lo largo de los siglos y que se nutren de aguas con cualidades especiales van a ser considerados lugares de culto, pues así lo demuestran las inscripciones y los ex-votos hallados en muchos de ellos. El ir de cura a uno de tales establecimientos constituía al mismo tiempo una peregrinación.

“Me apetece conocer las termas que toman su nombre de un toro, pues desviarse 3 millas no representa un serio retraso. Los manantiales no tienen allí el defecto de amargos regustos ni sus aguas calientes están saturadas de vapores de azufre. La pureza de olor y la suavidad de sabor hacen dudar al bañista qué aplicación darles mejor. Si se ha de dar crédito a la leyenda, fue un toro el que al descubrir el manantial nos proporcionó estos baños termales, pues suele anunciar su embestida arrancando terrones y frotando sus cuernos amenazadores contra un duro tronco; …” (Claudio Rutilio Namanciano, El Retorno)


Tepidarium, Termas Taurinas, Civitavecchia, Italia

Entre los restos arqueológicos de antiguos balnearios se han hallado exvotos de acción de gracias, con formas relativas al cuerpo humano, ofrecidos por dedicantes a la divinidad por la curación de su enfermedad. 


Ex-voto por curación de oído

 Algunas de estas aguas se distinguían por su temperatura, otras por la emanación de vapores, debido bien a su elevada temperatura bien a las características especiales de su composición; estas emanaciones orientaban hacia determinadas aguas una veneración especial y se consideraba que quien aspiraba estos vapores sufría el "efecto de un aturdimiento y un embriagamiento o trastorno mental" y se le consideraba poseído por las ninfas.

“Si una gruta excavada hasta lo hondo en las rocas deja como colgando a un monte, no por factura humana, sino minada en tan vasta amplitud por causas naturales, suscitará en tu alma un cierto sentimiento de religiosidad. Las fuentes de los grandes ríos las veneramos. A la súbita aparición de un inmenso caudal de las entrañas de la tierra se le dedican altares; se veneran los manantiales de aguas termales, y a ciertos estanques la obscuridad o inmensa profundidad de sus aguas los hizo sagrados.” (Seneca, Epístolas, XLI, 3)


Gruta de las ninfas, Calabria, Italia

Fueron numerosos los médicos de la Antigüedad que se interesaron por este tipo de tratamiento, y así lo hacen constar en algunas de sus obras: Hipócrates de Cos, Celso, Dioscórides, Sorano, Galeno, Oribasio, entre otros, se ocupan en mayor o menor medida de la utilización de las aguas minerales y de sus indicaciones.
No fue hasta los últimos años de la República que la hidroterapia se introdujo en Roma gracias a Asclepíades de Bitina, quien, sin embargo, no se ocupa de las aguas medicinales en particular. Después es Celso quien, en su obra De medicina, proporciona detalles sobre la hidroterapia y los beneficios que se pueden obtener de la aplicación de los baños. Aunque no es muy preciso en sus referencias al agua mineral, sí recomienda los baños salados naturales para la parálisis, los baños en fuentes medicinales frías para el estómago, y para la hidropesía las estufas secas naturales, como la de Bayas. Dioscórides, quien menciona brevemente las aguas minerales, se refiere sólo a las saladas, sulfurosas y aluminosas, y considera que tienen la propiedad de desecar.


Termas Aquae Flavianae, El Hamma, Argelia

A comienzos del siglo II Antilo y de Arquígenes son los primeros médicos que clasifican el mayor número de aguas minerales conocidas hasta el momento y Rufo de Efeso clasifica las aguas medicinales hablando en diversos lugares de sus propiedades.
Los métodos terapéuticos empleados en las termas de aguas mineromedicinales pasaron pronto a la práctica cotidiana y se emplearon también en las termas urbanas. Galeno de Pérgamo, médico de Marco Aurelio, recopiló los consejos emitidos por diversos autores en el siglo I d. C, estableciendo cuatro momentos esenciales:

Sudar mediante el ejercicio o la permanencia en el laconicum, porque el sudor ayuda a expulsar los malos humores y a limpiar la piel.
Tomar un baño caliente y frotar la piel con strigiles para eliminar la suciedad y las toxinas.
Continuar con un baño frío por inmersión, para vigorizar el cuerpo y activar la circulación.
Finalmente, darse masajes y unciones con aceite y ungüentos, para defender el cuerpo de la temperatura exterior.


Estrígilos de bronce

Los métodos terapéuticos griegos recogidos por Galeno en el siglo II siguieron aplicándose durante toda la época imperial y fueron recogidos en el siglo IV por Oribasio, médico del emperador Juliano, quien formula prescripciones muy precisas sobre la duración de los baños y las curas con aguas minerales: si el tratamiento va a durar tres semanas, recomienda empezar por bañarse durante media hora y aumentar la duración del baño hasta llegar a las dos horas al séptimo día, continuar así durante la segunda semana, y a partir de la tercera disminuir el tiempo en la misma proporción que al comienzo.
Una vez conocidas y distinguidas las diferentes clases de aguas medicinales, fue la observación y la experiencia lo que llevó a los médicos antiguos a recomendar las diferentes aguas para determinadas enfermedades.

“Unas son dulces, otras tienen distintos grados de aspereza. De hecho, se dan entre éstas las saladas, y las amargas o medicinales; entre estas últimas consideramos las sulfurosas, ferruginosas y aluminosas. Indicio de sus propiedades es el sabor. Poseen además muchas cualidades distintivas. En primer lugar, el tacto: las hay frías y calientes; después, el peso: las hay ligeras y pesadas; después, el color: las hay transparentes, turbias, azuladas, macilentas; después, la salubridad: en efecto, las hay curativas, las hay mortíferas, las hay que se petrifican; unas son ligeras, otras son grasas; unas alimentan, otras pasan sin beneficiar en nada al que las bebe; algunas, al beberlas, conceden la fertilidad.” (Séneca, Cuestiones Naturales, III)


Baños de San Filipo, Toscana, Italia

Aunque las aguas medicinales se pueden clasificar desde diversos puntos de vista como la temperatura, la localización, o la característica geológica del terreno, la que actualmente se utiliza es la misma en la que se basaron los autores de la antigüedad, su mineralización, es decir, los elementos químicos que pueden encontrarse en su composición. Aprendieron a distinguir las diferencias existentes entre las distintas aguas minero-medicinales según contuvieran azufre, nitro, sal, hierro, etc.

“Todas las aguas calientes tienen propiedades medicinales, aun teniendo un sabor desagradable; se debe a que las aguas están muy recalentadas, lo que provoca que adquieran virtualidades añadidas. Las aguas sulfurosas son una buena terapia para las enfermedades de los nervios, ya que van consumiendo con su poder calorífico los humores nocivos del cuerpo humano. Las aguas aluminosas son muy efectivas cuando los miembros pierden su movilidad por una parálisis o por alguna enfermedad similar, pues, al circular por los poros abiertos, con la fuerza de su calor contrarresta la frialdad de los miembros atrofiados, que recuperan su motricidad primitiva. …Existen también unas aguas frías con elementos alcalinos - como son las aguas de Penna, en la tierra de los Vestinos; las aguas de Cutilio y otros lugares semejantes- que al beberlas actúan como purgantes al pasar por los intestinos e incluso reducen los tumores de las paperas.” (Vitruvio, VIII, 3)


Termas de Caldes de Montbui, (foto wikicommons/Josemanuel)

Las instalaciones que se edificaron para albergar a los enfermos que acudían a los manantiales termales para lograr aliviar sus dolencias eran diferentes a las termas urbanas que permitían el aseo de los ciudadanos. Al no tener que calentar el agua no se requería la construcción del complejo sistema de calefacción por hipocausto. El agua no debía transportarse para no perder sus propiedades terapéuticas y el tamaño de las piscinas o bañeras dependía del tratamiento a aplicar, si era necesario sumergir el cuerpo entero o parte. Además, debía tenerse en cuenta que para mejor aprovechamiento de las cualidades medicinales de las aguas había que tener salas para vapores secos o húmedos, duchas, envoltura en fango, inhalación o bebida.


Pintura En el frigidarium, Pedro Weingartner

A los enfermos que se atendía en los establecimientos termales se les prescribía un tratamiento según su dolencia que podía consistir en, dependiendo de la parte del cuerpo afectada, beber agua, bañarse, o bien lavarse distintas partes del cuerpo, o duchas, gárgaras, o baños de vapor, o de lodo, paños de agua caliente o fría y utilización de botellas de agua caliente. Todo ello con el objetivo de obtener una mayor efectividad terapéutica. 

“Las aguas bituminosas son un buen remedio como purgantes, pues al beberlas curan las enfermedades internas del cuerpo.” (Vitruvio, VIII, 3)

Las piletas para inmersión solían tener una profundidad de 1 m. aproximadamente y había pequeñas salas individuales para aquellos que no quisieran compartir el baño común o cuya particular afección así lo exigiese.


Termas de Campo Valdés, Gijón, (foto Samuel López Iglesias)

Rufo de Éfeso al hablar de las enfermedades renales recomienda qué tratamiento hacer con una inmersión.

“Lo mejor es un baño de vapor en una bañera pequeña con la cabeza fuera, de forma que mientras el resto del cuerpo se calienta, se pueda respirar aire frío.”

La tipología general de las termas medicinales se caracteriza, precisamente, por la presencia de una estructura circular cubierta por una cúpula, en cuyo centro se abre una claraboya (oculus) para dejar paso al aire y a la luz, regulada por medio de un escudo o clipeus sujeto con cadenas, con hornacinas o nichos en los muros destinados a contrarrestar los empujes laterales de la cubierta y con una piscina en el centro llena del agua del manantial, que surge en ese mismo lugar o es llevada hasta allí por medio de canalizaciones.


Templo de Mercurio, Bayas (Baia), Campania, Italia

Con frecuencia, la cámara central está rodeada de pequeñas salas con bañeras o piscinas individuales. Las salas de vapor debían ser redondas también según recomendación de Vitruvio.

“En medio de la bóveda, en su parte central, déjese una abertura de luz, de la que colgará un escudo de bronce, mediante unas cadenas; al subirlo o al bajarlo se irá ajustando la temperatura de la sala de baños de vapor. Conviene que la sala de baños de vapor sea circular con el fin de que, desde el centro, se difunda por igual la fuerza de las llamas y la del vapor, por toda la rotonda de la sala circular.” (Vitruvio, V, 10, 5)

Otra forma de utilización de las aguas minerales era la exposición del enfermo a sus vapores, ya sea en las llamadas estufas naturales, ya sea en las salas preparadas al efecto. Celso, Antonio Musa y, sobre todo, Galeno de Pérgamo en el siglo II, establecieron un método hidro-terapéutico basado en la alternancia de calor y frío tras una abundante sudoración, que actuaba eficazmente sobre los problemas circulatorios, favoreciendo la desintoxicación y la reactivación del organismo.

“Un anfiteatro de roca viva concentra los vapores cercados; sin peso flota la tierra con una delgada corteza y, ruina fiable que nunca va a ceder el peso de las personas que la pisan, sostiene los temblorosos pies. La creerías obra hecha por la mano del hombre: tan lisamente envuelve su curvatura el límite del agua y, fina y sólida, se mantiene rígida. En el lago permanecen inmóviles las aguas, alcanzando el límite de los bordes, y temen traspasar el margen establecido. El agua que sobra la lleva una corriente precipitada por la roca inclinada y busca la superficie encorvada de la llanura. Una espina con un canal natural lleva la linfa recibida, de allí cae a anchos conductos de plomo; sin ruido alguno estos caños, impregnados de húmedos sedimentos, espumean blancos una sal nívea. Por diversos lugares esparce sus múltiples poderes y, siguiendo las artimañas con las que la guiaron las manos del hombre, continúa su camino tortuoso; corre por los acueductos en rápida corriente y calienta los arcos con las emanaciones de su fuego errante. Más adentro, con el murmullo de la roca resonante, la corriente estrellada violentamente arroja un espumoso vapor más ardiente. Luego los enfermos, agotados por el sudor, buscan las estancadas lagunas a las que el largo reposo dio una dulce frescura.” (Claudio Claudiano, Aponus)


Baños de la Hedionda, Casares, Málaga, España

Celso recomendaba sudar como terapia médica, y afirmaba que se podía conseguir mediante el calor seco (el de la arena caliente, de los lacónica y de los hornos, y el de «algunos lugares naturales donde el vapor caliente exhalado del suelo se encierra en un edificio, como en las grutas de Baia»), y mediante el baño caliente.

“Se puede provocar la sudoración de dos formas, por calor seco, o por el baño. El calor seco procede de la arena caliente, de las salas de sudoración lacónicas, de las estufas secas, donde el vapor caliente que exhala la tierra se confina en un edificio, como ocurre en los bosques de mirtos de Baia. También se puede conseguir del sol y del ejercicio. Estos tratamientos son útiles siempre que el humor provoque daño interno, y ha de dispersarse.” (De Medicina, II, 17)


Laconicum, Termas de Évora, Portugal

Plinio recomienda los baños de lodo en algunos casos, pero dejándolo secar al sol.

“El propio barro de las fuentes minerales se puede emplear para bien, pero para ser efectivo, después de aplicarse al cuerpo, se debe dejar secar al sol.” (Plinio, Historia Natural, XXXI, 32)


Termas de Ischia, Italia

La utilidad del agua del mar como elemento beneficioso para la salud (talasoterapia) se cita en los textos clásicos puesto que la sal se consideraba en el mundo antiguo como uno de los elementos minerales básicos para el tratamiento de las enfermedades.
En algunos tratamientos se recurría a beber el agua de las fuentes, a veces en cantidades tan exageradas, que, como apunta Plinio, llegaba a ser contraproducente.

“Hay otro error cometido por los que se enorgullecen de beber grandes cantidades de agua; y yo mismo he visto a personas tan hinchadas que los anillos de sus dedos estaban completamente ocultos por la piel, debido a su incapacidad de evacuar la vasta cantidad de agua que habían ingerido. Por ello estas aguas deberían tomarse con una pizca de sal de vez en cuando.” (Plinio, Historia Natural, XXXI, 32)

Por ello se citan fórmulas para tratar las enfermedades que iban enriquecidas con agua de mar, como la thalassomeli, con agua de mar, agua de lluvia y miel, que una vez reposada servía para aliviar el vientre sin provocar molestias en el estómago.


Fuente de las termas de Fordongiano, Aquae Ypsitanae, Cerdeña, Italia

Suetonio refiere cómo Augusto hacía uso de las aguas termales y del mar para aliviar algunas de sus dolencias:

“… cuando a causa de los nervios necesitaba baños de mar o los termales de Albula, se contentaba con sentarse en una pieza de madera, a la que daba el nombre hispano de dureta y sumergía las manos y los pies alternativamente.” (Vida de Augusto, LXXXII)

Algunos autores defendieron que los enfermos debían bañarse en agua templada, en bañeras para poder aguantar más tiempo, o con agua fría, a ser posiblemente directamente en el mar. Oribasio da indicaciones siguiendo a Galeno:

“La mejor agua para tomar un baño frío, sobre todo cuando se empieza a tener esa costumbre, es el agua del mar, porque está provista de una virtud refrescante suficiente, y el picor que produce la sal que ella contiene, en ocasiones puede calentar. Pero, sea cual sea el tipo de agua, debe ser pura y transparente, y no provenir del fondo o del puerto, o ser estancada de ninguna forma.” (Oribasio, X, 7, 23)

También aconseja como alternar los baños de mar con agua a diferente temperatura:

“Como los enfermos exigen a menudo el empleo sucesivo de agua a diferentes temperaturas, lo mejor es que, en el caso donde nosotros nos proponemos emplear una después de la otra, de agua caliente y fría, deberíamos comenzar por el agua caliente; y así en los baños de agua de mar deberían igualmente venir precedidos de baños de agua caliente.” (Oribasio, X, 39)


Palea Kameni, Santorini, Grecia

Con referencia a las propiedades del agua de mar incluye los baños de arena como un tratamiento saludable:

“Hacia el final del tratamiento envolveremos con arena completamente al enfermo, porque es bueno que el tratamiento se extienda por todo el cuerpo y que el efecto útil del mismo se haga sentir también a través de las partes no enfermas, sobre todo en aquellos que quieren tomar en seguida un baño frío. En ese sentido, se deberá tener previsto, al lado de las fosas, cubos de agua dulce y también bañeras de agua de mar, en las cuales se hará entrar a los enfermos cuando estos hayan terminado de transpirar. Después de la salida del baño, se les hará afusiones y fricciones con aceite.” (Oribasio, X, 8, 11)

El hecho de trasladar agua marina de áreas de reconocido prestigio por la calidad de su salinidad parece haber sido habitual en el mundo antiguo, aunque se pensaba que su transporte hacía perder su eficacia y además se consideraba una extravagancia por el alto coste que implicaba. Según Suetonio, Nerón se hizo llegar agua termal y de mar hasta su casa de Roma, la Domus Aurea.
De la importancia que se daba al agua de mar hay ejemplos como la inscripción de un establecimiento de baños en Pompeya anunciando agua de mar para atraer más clientes.

Las termas de Marcus Crassus Frugi. Baños de agua de mar y baño de agua fresca. Januarius L. Museo Arqueológico de Nápoles.

Por la importancia que todos daban al agua de mar, incluidos los habitantes de áreas de interior, se tenía en cuenta la posibilidad de obtener agua salada de forma artificial, la cual, aunque sin tener la misma calidad que la marina, cumplía razonablemente con su función terapéutica. Plinio describe cómo conseguir agua salada utilizando sales de diversa procedencia:

“Se ha descubierto un procedimiento para procurarse cada uno el agua de mar. Un sextario de sal por cuatro de agua tiene el poder curativo y las características del agua de mar más salada. Pero se considera más razonable mezclar la medida de agua mencionada anteriormente con ocho ciatos de sal, porque así calienta los nervios y no irrita el cuerpo.” (Plinio, Historia Natural, XXXI, 34)


Baño Vignoni, Toscana, Italia

Algunas ciudades, famosas por sus aguas, se convirtieron en lugares de moda, a las que los ricos aristócratas e incluso emperadores acudían asiduamente para recuperar la salud, relajarse o disfrutar del entorno en el que se enclavaban. Es el caso de Baia, en el Golfo de Nápoles, donde se construyeron villas de recreo y establecimientos termales, que se conoce actualmente por las numerosas referencias literarias y por los restos sumergidos bajo el mar.

“En ningún lugar son tan abundantes las aguas mineromedicinales como en la bahía de Nápoles, ni con más tipos de aplicaciones terapéuticas… En Baia las aguas llamadas Posidanias, que reciben su nombre por un liberto del emperador Claudio, incluso cuecen viandas. Las que fueron propiedad de Licinio Craso emiten vapores incluso en el mar, y entre las olas surge una cierta corriente salutífera.” (Plinio, Historia Natural, XXXI)

Algunos emperadores quisieron distinguirse de sus antecesores construyendo más instalaciones que contribuyeran a mejorar la atención a los enfermos que acudían a la famosa ciudad atraídos por la calidad de sus aguas termales, además de embellecer el entorno que acogió lujosas mansiones de ciudadanos romanos que huían del tumulto de la capital.

“También ésta (Baia) es una villa de Campania, y queda distante de Dicearquía unos cinco estadios. En ella hay viviendas regias dotadas de lujosos paramentos, por alardear los respectivos emperadores de superar a sus predecesores. El lugar en cuestión ofrece baños de agua caliente que brota espontáneamente del suelo, buenos para la curación de los enfermos y que contribuyen de una manera singular para llevar un género de vida regalado.” (Flavio Josefo, Antigüedades Judías, XVIII, 249)


Mosaico de Bayas (Baia), Museo Fitzwilliam, Cambridge, Inglaterra

Plutarco cuenta que Mario, que luchó contra Yugurta, rey de Numidia, fue aconsejado acudir a los manantiales termales de Bayas para tratar su frágil salud:

“Mas el pueblo se dividió, tomando unos el partido de Mario, y otros proponiendo a Sila, y diciendo que Mario se fuera a Bayas a tomar baños termales y curarse de sus dolencias, teniendo el cuerpo debilitado, como él decía, con la vejez y con el reuma.” (Vidas Paralelas, Mario, XXXIV)


Pantelaria, Sicilia, Itlaia

La temperatura del agua y el clima del entorno limitaban la estancia de los que asistían a los baños termales pues en épocas estivales los enfermos preferían buscar lugares más frescos.

“Vala, ¿cómo es en Velia el invierno?; ¿qué clima tiene Salerno? ¿Qué gente vive en aquella comarca y cómo es el camino? (Y es que Antonio Musa dice que Bayas no me aprovecha, pero hace que Bayas me odie, ahora que me baño en aguas heladas en mitad del invierno. En efecto, se lamenta ese pueblo de que se abandonen sus mirtos y se desprecien sus aguas sulfúreas, de las que se dice que arrancan el mal que se asienta en los nervios; y mira con malos ojos a los enfermos que osan poner su estómago y su cabeza bajo las fuentes de Clusio (Toscana), y se van a Gabios (Lacio) y a su fresca campiña.” (Horacio, Epístolas, I, 15)

La composición volcánica de toda la zona de Campania ayudó a la proliferación de manantiales sulfurosos a los cuales acudían los residentes locales y los viajeros para aliviar sus enfermedades.

“Delante de la Dicearquia (Puteoli, Pozzuoli), en la tierra de los etruscos, hay en el mar una fuente de agua hirviendo, y a causa de ello hay una isla artificial, de modo que esta agua no es inútil, sino que les sirve para los baños calientes.” (Pausanias, VIII, 7)

En Edipsos se conocían las fuentes termales como Los baños de Heracles y allí fue Sila, el dictador, aquejado de gota durante su estancia en Atenas, según Plutarco. Los manantiales sulfurosos surgen en varios puntos en el interior para acabar arrojando vapor sobre las rocas de la costa del mar de Eubea, dejando un depósito amarillento.

“Mientras Sila se detenía en Atenas, le cargó en los pies un dolor sordo con pesadez, del que dice Estrabón que es el tartamudeo de la gota. Se embarcó para Edepso, donde usó de aguas termales, entreteniéndose juntamente y pasando el tiempo con los actores.” (Plutarco, Sila, 26)


Manantiales de Edipsos, Eubea, Grecia

En Pérgamo, Turquía, fue famoso el santuario hospital dedicado a Asclepio, dios de la medicina. En el Asclepion, donde Galeno aprendió su oficio como médico, se administraba tratamientos que incluían dosis de agua de la fuente sagrada, ayuno, abluciones, baños de barro, masajes, ungüentos, hierbas, música, danza, plegarias y paseos por los jardines. Se inducía el sueño para que el dios, Asclepio, indicara al enfermo la causa y el remedio para su enfermedad y como los pacientes no eran capaces de interpretar el sueño acudían a los médicos-sacerdotes para su interpretación. Se practicaba la terapia de la incubatio, por la que mediante la sugestión algunos enfermos tendrían durante el sueño unas visiones en las que el dios Asclepio aparecía y los curaba o les indicaba el remedio para su curación. 

Asclepeion de Pérgamo

La asignación de importantes recursos militares a la construcción de instalaciones médicas termales estuvo motivada no solo por el interés general, sino por el bienestar de los propios soldados enfermos o heridos que eran enviados allí y de los soldados sanos que encontraban en estos lugares, espacio y tiempo para el ocio y esparcimiento. La presencia de las tropas ayudó al crecimiento económico de estos enclaves termales, pero también provocó cierta fricción entre los residentes y los militares allí asentados.

En una carta enviada al emperador Gordiano III en el año 238 d.C., por los habitantes de Scapropara en Tracia (Bulgaria), estos se quejan de que los soldados de dos campamentos cercanos se acercan a los manantiales termales que se encuentran en su villa y piden comida y alojamiento negándose a pagar por ello a pesar de la orden del gobernador:

“Somos propietarios y residentes de una villa cercana a dos campamentos militares, a la que muchos acuden a causa de las fuentes termales… Cada año se celebra una famosa feria a dos millas de la villa y los que vienen nos obligan a darles alojamiento y otros servicios sin pagar; y los militares hacen lo mismo. Muchos de los gobernadores de la región y muchos de tus inspectores llegan aquí por los manantiales. Los aceptamos, pero no podemos aceptar a los otros. Hemos dicho muchas veces al gobernador de Tracia que no podemos quedarnos en la villa, y que nos obligan a abandonarla por esta explotación… Por tanto, te pedimos que no seamos violentados con demandas de alojamiento, ya que el obispo ha ordenado que solo los emisarios del gobernador y los inspectores sean alojados. En caso contrario, abandonaremos nuestros hogares, y el tesoro real sufrirá una gran pérdida.”


Vista aérea de las termas romanas de Fordongiano, Cerdeña, Italia


Con un sentido práctico algún potentado romano podía prever como un buen negocio la adquisición de terrenos con manantiales termales, como cuenta Plutarco que hizo Catón:

“Aplicado luego a más crecida ganancia, miraba la agricultura más bien como entretenimiento que como granjería; y poniendo su solicitud en negocios seguros y ciertos, procuró adquirir estanques, aguas termales, lugares a propósito para bataneros y terreno de buena labor, que diese de suyo pastos y arbolados, de lo que le resultaba mucha utilidad, sin que ni de Zeus, como él decía, pudiera venirle daño.” (Plutarco, Catón, 19)

No se puede descartar que existiese una producción de envasado de agua minero-medicinal para su venta posterior, aunque no parecen existir datos sobre ello. En la pátera de Otañés, las escenas representadas parecen indicar que podía haberlo, ya que se puede ver a un joven vertiendo agua de un ánfora en un tonel sobre un carro, lo que podría interpretarse como que un particular hiciese acopio de agua para su uso personal, o que formara parte de un transporte destinado al comercio. Las otras escenas están dedicadas al culto a la diosa Salus, y al tratamiento de los enfermos.



Bibliografía:


www.uam.es/otros/sepal/actas/actas_files/trabajos/02_Valencia/11%20Art.6.pdf; La terapéutica a través de las aguas sulfurosas en la Hispania romana; ENCARNACIÓN ORO FERNANDEZ
revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/download/4188/4027; La literatura médica clásica y la arquitectura de las termas medicinales; GLORIA MORA
revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/download/ILUR9898230003A/26847; TERMALISMO Y RELIGIÓN. La sacralización del agua termal en la Península Ibérica y el norte de África en el mundo antiguo; Francisco DIEZ DE VELASCO
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/16073/1/126581.pdf; EL BALNEARIO ROMANO: ASPECTOS MÉDICOS, FUNCIONALES Y RELIGIOSOS; Encarnación Oro Fernández
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2566118.pdf; Los baños de agua de mar en el mundo antiguo: una propuesta de estudio. Silvia González Soutelo
http://glirby.people.wm.edu/COLL100/Dvorjetski-HealingShrines.pdf; MEDICINAL HOT SPRINGS AND HEALING SPAS IN THE GRAECO-ROMAN WORLD; Estee Dvorjetski
http://www.traianvs.net/pdfs/2010_12_vega.pdf; Novedades sobre las Termas Legionarias en Britannia; Tomás Vega Avelaira
studylib.es/doc/8372972/la-diosa-fortuna.-relaciones-con-las-aguas-y-los-militare...; LA DIOSA FORTUNA. RELACIONES CON LAS AGUAS Y LOS MILITARES. EL CASO PARTICULAR DEL BALNEARIO DE FORTUNA (MURCIA); Rafael González Fernández
http://cojs.org/estee-dvorjetski-healing-waters-biblical-archaeology-review-30-4-2004/
https://web.unican.es/campuscultural/Documents/Aula%20de%20Patrimonio%20Cultural/La%20pieza%20del%20mes/2009/Pieza%20del%20mes%2003-2009.pdf; Pátera de Otañés



domingo, 4 de septiembre de 2011

Balneum, el baño de la domus en la antigua Roma

Maximiano en el baño, Piazza Armerina


Desde principios del siglo III a.C., y por influencia griega y con la aparición de las termas públicas los romanos más adinerados empezaron a introducir baños privados en sus casas.

"Cuando se le anuncia la hora del baño (a media tarde en invierno, una hora antes en verano), da desnudo un paseo al sol, si no hace viento Después juega a la peIota con ardor y durante mucho tiempo, pues también combate la vejez con este tipo de ejercicio. Después del baño se acuesta un rato y aplaza el momento de la comida; entretanto escucha mientras alguien lee alguna cosa más trivial y agradable." (Plinio, Epístolas, III, 1)



Con la construcción de los acueductos y a la mejora de las obras públicas se hizo accesible el uso de agua para todos y su calentamiento para el baño. 

"Vi yo mismo cómo gentes cansadas de los muchos sudores del baño, desdeñaban las bañeras y los fríos de las piscinas para disfrutar de las aguas vivas; luego, reanimados por la corriente, golpeaban el helado río con su ruidoso nadar." (Ausonio, Mosela, 340)


Atrio de los baños, Villa San Marcos, Stabia. Foto Samuel López


El balneum fue uno de los escenarios domésticos en los que se desarrolló tanto el ocio como el negocio del dominus; en sus salas recibía a clientes y amigos a quienes invitaba a disfrutar de un recorrido termal que en un entorno privado era un privilegio que solo algunos podían alcanzar.

El prestigio social que otorgaba la posesión en la propia vivienda de espacios termales alimentados con abundante agua procedente del sistema público de abastecimiento urbano, convirtió los balnea en ambientes de lujo de los que no sólo disfrutó la aristocracia sino también enriquecidos libertos que, alardeaban de su privilegiada situación celebrando copiosas cenas en las que se degustaban extravagantes y caprichosos manjares tras pasar por los baños. 

"Qué diré de los baños de los libertos? ¡Qué cantidad de estatuas, de columnas que no sujetan nada, solo construidas para decorar y gastar dinero! ¡Y qué masas de agua cayendo de nivel a nivel! ¡Nos hemos hecho tan ostentosos que no tendremos más que piedras preciosas sobre las que caminar! (Séneca, Epístolas, 86)

Baño romano, pintura de Emmanuel Oberhausen

La mera presencia de ambientes termales en una residencia era evidencia de la importancia de su propietario, aunque en el entorno urbano la ubicación y extensión de las instalaciones termales privadas estaban limitadas por el espacio. Sin embargo, en el ámbito rural y periurbano la ostentación de la posición social del dominus a través de su balneum pudo desarrollarse con mayor facilidad, ya que los propietarios de las grandes villas ubicaban los baños cerca de los cauces de los ríos.

"No es improcedente, si hay abundancia de agua, que el cabeza de familia piense en la construcción de un baño, cosa interesantísima para la propia satisfacción y la higiene. Haremos, pues, el cuarto de baño en la parte donde vaya a haber calor, en un lugar protegido de la humedad para evitar que el vapor inherente a las calderas lo enfríe. Le pondremos ventanas del lado sur y del poniente invernal para que durante todo el día este alegre y claro al darle el sol." (Paladio, Tratado de agricultura, I, 39, 1)

Pintura de Edward John Poynter

El balneum doméstico fue un espacio público dentro de la domus que se convirtió en símbolo del poder y la riqueza del propietario que manifestaba su status ante sus invitados con la ostentosa decoración de sus baños, que solían decorarse con pinturas murales, ricos mosaicos y variedad de materiales, como el mármol.

"A la gente las termas les parecen pobres y destartaladas si no brillan sus paredes con grandes y espléndidos espejos; pretenden que las paredes estén decoradas con mármoles de Alejandría y que tengan incrustaciones de piedras de Numidia; por todas partes ha de aparecer un trabajado y variado entretejido de barnices a modo de pintura; toda la cámara ha de estar recubierta de vidrio; nuestras piscinas tienen que tener una rica decoración en toda su extensión con piedras preciosas de Thasio. Ya sabes que son unas piedras muy costosas y muy raras de ver. Tal vez en algún templo. Y eso en unos lugares, como las piscinas, en las que dejamos todos los malos humores de nuestro cuerpo después de haber sudado mucho. Otro de los caprichos en la decoración es el que el agua se derrame encima de la gente desde jarrones de plata." (Séneca, Epístolas, 86)

Mosaico de los baños de la casa de Menandro, Pompeya

Las primeras instalaciones para el aseo personal fueron las lavatrinae, pilas de las que manaba agua, donde se llevaban a cabo las abluciones matutinas. En algunas casas se incorporaron unas salas con carácter terapéutico, el calidarium y sudatorium, en las que se pretendía provocar la sudoración mediante el uso de braseros portátiles. De la unión de ambas instalaciones surgieron, hacia mediados del siglo II a.C., tanto en ámbito urbano como en el rural, los primeros balnea que incorporaban en un único espacio las actividades higiénicas de la lavatrina y terapéuticas del calidarium.

Los primeros baños privados que se instalaron durante el tiempo de la república eran cuartos sencillos y oscuros sin sistema de calefacción, calentados con grandes braseros.

"Me llamó la atención el contraste con el local destinado a los baños. Era pequeño, estrecho, oscuro, según la costumbre antigua: tenía que ser un local oscuro; si no, a nuestros antepasados no les parecía que era suficientemente caliente…

En este baño de Escipión apenas hay huecos en las paredes. Sólo unas pequeñas ventanas que están recortadas en el muro de piedra de manera que admiten la luz sin ningún problema ni protección." (Séneca, Epístolas, 86)

Pintura de Pedro Weingärtner

A estos primeros balnea accedía el bañista a través de angostos corredores y pasillos que conducían hacia los espacios más privados de la casa alejados, por tanto, de las salas públicas de la vivienda señorial romana y en las que se desarrollaba buena parte de la vida social de la familia.

"Aunque acabábamos ya de bañarnos, mal de nuestro grado, rogamos al portero que nos indicase el camino del baño; entregamos nuestras ropas a Gitón para que las secase y desnudos entramos en un estrecho pasadizo, semejante a una cisterna frigorífica, en la cual hallábase ya Trimalción de pie y también desnudo, charlando con su acostumbrada fanfarria, frases insípidas que fuimos forzados a escuchar. Decía que no había nada tan delicioso como bañarse lejos de la turba importuna." (Petronio, Satiricón, LXXIII)

Mosaico de entrada a los baños de la villa del Casale, Piazza Armerina, Italia

La incorporación de hornos propios de alimentación de las estancias calientes de las termas (praefurnia) favoreció la independencia espacial del balneum respecto al resto de salas de servicio de la residencia entre las que se había englobado hasta el momento, permitiendo habilitar nuevas superficies dentro de la zona pública de la casa para los usos termales, favoreciendo la adopción de un marcado carácter representativo de las dependencias balnearias.

¿He de recordar los atrios sembrados de verdes prados y los tejados resplandecientes sobre innumerables columnas? ¿Los baños cuyos suelos humean por sus regueros, cuando Múlciber, sacado de su ardiente profundidad, hace rodar sus llamas deseadas a través de las tuberías de estuco, acumulando el vapor encerrado por el calor que se despide? (Ausonio, Mosela, 335)

Hypocaustum de los baños de la villa del Casale, Piazza Armerina, Italia

Pero todo esto sólo fue posible después de la invención de Gaius Sergius Orata de un sistema de calefacción radiante llamado hypocaustum. Este ingenioso diseño permitía, a través de una cámara de aire subterránea calentada por un horno externo (praefurnium), regular la temperatura de las estancias según su proximidad a la fuente de calor. El aire caliente ascendía además por paredes huecas especiales (concamerationes) hechas con ladrillos tubulares (tubuli), calentando las estancias de manera muy eficaz.

“Que no se equivoca debes creerlo por el caso de los habitantes de Bayas, cuyos balnearios se calientan sin fuego. Se introduce un soplo de aire ardiente, procedente de un lugar muy caliente; éste, al deslizarse por los tubos, calienta las paredes y los recipientes del balneario, al igual que sucedería si se pusiera debajo fuego; en fin, que en su recorrido toda el agua fría pasa a caliente y no toma sabor del sistema calefactor porque discurre encerrada.” (Séneca, Cuestiones Naturales, III, 24)


Baños romanos de Welwyn, Inglaterra

En la mayor parte de los balnea, tanto urbanos como rurales, estuvieron presentes tan sólo tres o cuatro estancias: frigidarium o apodyterium/frigidarium, tepidarium, caldarium y sudatio, que se sucedían habitualmente de forma lineal, en la que el bañista debía volver sobre sus pasos tras terminar en el caldarium para refrescarse en el frigidarium y vestirse.

“En dirección sudeste se encuentran los baños, que están adosados al pie de un acantilado cubierto de bosque. Y ocurre que, si se hace en lo alto de éste una tala de madera, los leños cortados, rodando por la pendiente se precipitan en una caída que podríamos llamar espontánea, en la boca misma del horno. En este paraje se alza el cuarto de baño caliente, al que está anexa la cámara de vapor, de idénticas dimensiones, descontada la amplia bañera semicircular, donde el agua hirviendo cae a borbotones tras haber circulado por el dédalo de alambicadas cañerías de plomo empotradas en los muros...A continuación se encuentra el cuarto de baño frío, que podría sin presunción rivalizar con las piscinas construidas en los edificios públicos... A este vasto edificio está unida por el lado oriental, como una dependencia, una piscina a cielo abierto, o, si te gusta más la palabra griega, un baptisterion con capacidad para unos 20.000 modios...En esta piscina se precipita un torrente que baja de la cima de la montaña y desagua por seis caños, terminados en cabezas artificiales de león...” (Sidonio Apolinar, Epístolas, 22)


Pintura de Alma-Tadema

Tras desvestirse en el apodyterium se pasaba al frigidarium, sala donde se tomaba baños de agua fría tras haber realizado ejercicios físicos o después de haber pasado por las salas de baños calientes. En las casas donde el espacio era más reducido se pudieron unificar el apodyterium y el frigidarium.


"Viene, a continuación, el vestidor de los baños, una habitación grande y alegre, y sigue a ésta la estancia destinada a los baños de agua fría, en la que hay una piscina amplia y umbría. Si deseas tener mayor espacio para nadar o hacerlo en un agua más templada, dispones para ello de otra piscina en un patio adyacente, y junto a ella tienes un pozo en el que puedes refrescarte luego, si no te agrada la tibieza del agua." (Plinio, Epístolas, V, 6)


Frigidarium de la villa de Massaciuccoli; Italia

El tepidarium era una sala intermedia entre el frigidarium y el caldarium que servía para adaptarse a la diferencia de temperatura de estas salas. En algunos casos sería posible tomar un baño de agua templada, aunque solía carecer de lugar para el baño. El tepidarium pudo haber aprovechado su cercanía a salas calefactadas para recoger calor.

"A la estancia de los baños de agua fría está adosada la de los baños de temperatura intermedia, sobre la que la luz del sol cae con mucha generosidad, si bien ésta cae con mayor generosidad aún sobre la habitación de los baños de agua caliente, dado que ésta sobresale respecto al resto de la villa. En ella hay tres piscinas: dos expuestas al sol, y la tercera un poco más retirada, lejos de la influencia directa del sol, pero no lejos de la luz." (Plinio, Epístolas, V, 6)


En el tepidarium, pintura de John William Godward

La última sala en la que se tomaba un baño caliente era el caldarium. Esta estancia se calentaba con un horno (praefurnium) o dos, sobre los que se disponía el alveum (gran bañera) para mantener la temperatura del agua elevada. El bañista accedía a su interior por unos peldaños que, a su vez, podían servir de asiento.

"Viene luego una estancia amplia y espaciosa destinada a los baños de agua fría, y que contiene dos piscinas de forma circular, enfrente la una de la otra, que parecen haber surgido de forma natural y que son bastante grandes si se tiene en cuenta la proximidad del mar. Allí encontramos también la sala para las friegas de aceite, el horno que calienta el agua y los baños templados, seguidos de dos habitaciones muy agradables, pero sin llegar a ser suntuosas. Contigua a ellas se halla una maravillosa piscina de agua caliente desde la que los bañistas ven el mar. No lejos de allí hay una sala para jugar a la pelota, la cual durante las últimas horas del día recibe un sol muy cálido." (Plinio, Epístolas, II, 17)

Caldarium, villa de los Quintilios, Roma. Foto de Samuel López

Los propietarios de las grandes villas romanas solían construir piscinas donde relajarse tras la práctica de algún ejercicio físico o deporte, y compartir horas de ocio con sus invitados. 

"Después de leer se dedicaba al ejercicio, juego de pelota, correr o algo de lucha suave. Entonces, tras untarse el mismo con aceite, se bañaba, pero raramente en un baño caliente, porque siempre usaba una piscina, permaneciendo en ella alrededor de una hora". (Historia Augusta, Alejandro Severo, 30)

Piscina, Villa de Minori, Italia. Foto Samuel López

La presencia de una piscina (natatio) en las que podía tomarse un baño hace suponer que no siempre se incluiría una sala específica para tomar baños de agua fría.


Piscina trilobulada, Casa de Hippolitus, Alcalá de Henares. Foto Samuel López


Un labrum, especie de lavabo grande, que podía estar en el centro de la estancia, permitiría a los bañistas refrescarse para aliviar el calor de la sala. Desde aquí volvería el bañista al frigidarium antes de vestirse y abandonar el balneum.



Los romanos solían practicar algún ejercicio gimnástico antes de entrar en los baños. Asimismo se untaban con aceite que retiraban con un strigilus y también gustaban de recibir masajes. Estas actividades podrían realizarse en el apodyterium o en el tepidarium, aunque en caso de baños amplios había una sala específica para tal uso, el destrictarium, donde había esclavos dedicados a realizar esta labor.

"Muchas fueron las singularidades que nos sorprendieron; así que entramos en el baño, pasando del caliente, que nos hizo sudar bastante, al frío. Nos tomaron por su cuenta los frotadores. Ya Trimalcio acababa de ser perfumado y frotado, y los paños con que frotaron su cuerpo no eran de lino, sino de lana suavísima." (Petronio, Satiricón, 28)


Esclavos encargados de frotar a los bañistas. Villa del Casale, Piazza Armerina, Italia

El uso terapéutico del baño fue impulsado por médicos que aconsejaban su uso en diferentes maneras según la dolencia. Mientras que para algunas enfermedades no estaba recomendado en absoluto, para otras se dictaban los pasos a seguir según los baños fueran de vapor, calientes, o fríos.
Sin embargo el abuso del baño se veía como perjudicial para la salud, y si era tan frecuentemente repetido, como se decía de algunos emperadores, se criticaba como vicioso.

"Se bañaba siete y ocho veces al día y comía en el mismo baño." (Historia Augusta, Cómodo, 11,5)



En el Alto Imperio poseer unos baños privados se convirtió en un signo de distinción y de mayor status social que permitía a su dueños no tener que hacer uso de las termas públicas. Se buscaba además una privacidad, no tanto pudorosa, sino de exhibición de una dignidad que permitía a los propietarios invitar a sus baños solo a las personas que ellos querían. Bañarse de forma privada dejaba entrever una idea elitista de evitar el contacto con la gente de otras clases.

"Elogias con trescientos versos los baños de Póntico, que da bien de cenar, Sabelo. Quieres cenar, Sabelo, no bañarte." (Marcial, Epigramas, IX, 19)

La ostentación y extravagancia acompañaron a algunos personajes, como emperadores excéntricos, que consideraban el baño como un placer del que disfrutar recurriendo a la exageración y que nada tenía que ver con la salud e higiene.

"Cubrió de rosas los triclinios, los lechos y los pórticos y, una vez que estaban adornados así, caminaba sobre ellos; y los cubrió también con todo tipo de flores, con lirios, violetas, jacintos y narcisos. Solamente nadaba en piscinas rociadas con nobles perfumes o con azafrán." (Historia Augusta, Heliogábalo, 19)

Las rosas de Heliogábalo, pintura de Alma-Tadema

Los baños privados llegaron a ser el algún caso escenario de suicidios de personajes que decidieron quitarse la vida metidos en el agua caliente para recibir a la muerte más plácidamente. 

"Séneca, entretanto, durándole todavía el espacio y dilación de la muerte, rogó a Estacio Anneo, en quien tenía experimentada gran amistad y no menor
ciencia en la medicina, que le trajese el veneno ya de antes prevenido, que era el que solían dar por público juicio los atenienses a sus condenados; y habiéndoselo traído, le tomó, aunque sin algún efecto,
por habérsele ya resfriado los miembros y cerrado las vías por donde pudiese penetrar la violencia de él. A lo último, haciéndose meter en el aposento donde había un baño de agua caliente, y rociando con ella a sus criados que le estaban más cerca, añadió estas palabras: Este licor consagro a Júpiter librador. Metido de allí en el baño, y rindiendo el espíritu con aquel vapor, fue quemado su cuerpo sin pompa o solemnidad alguna, como antes lo había ordenado en su codicilo, mientras hallándose todavía rico y poderoso iba pensando en lo que se había de hacer después de sus días." (Tácito, Anales, XV, 64)

Muerte de Séneca, Manuel Domínguez Sánchez. Museo del Prado, Madrid

En el Bajo Imperio las dependencias de algunos balnea privados se pusieron a disposición del público, facilitando una entrada destinada para ello. La intención era posiblemente doble, obtener algún beneficio económico y que la familia propietaria mantuviese su influencia y popularidad entre sus vecinos o conciudadanos.

"Se ha establecido que donde una casa es legada, los baños constituyen una parte de la misma. Sin embargo, si el testador permitiese acceso público a ellos, los baños formarán parte de ella solo cuando se pueda entrar por el propio edificio, y hayan sido usados alguna vez por el cabeza de familia, o su esposa; y la renta de los baños se haya llevado en los libros del testador junto con los de otras estancias de la casa." (Digesto, 32, 91, 4)

Frigidarium, pintura de Alessandro Pigna


Bibliografía

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/35874/1/178121-650011-1-SM.pdf; EL OCIO EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO DE LA ARQUITECTURA HISPANORROMANA: LAS TERMAS; Virginia García-Entero
https://twu.edu/media/documents/history-government/History-&-Importance-Roman-Bath-Ibid-Volume-9-Spring-2016.pdf; The History and Importance of the Roman Bath; Haley Mowdy
canvas.brown.edu; Development of Baths and Public Bathing during the Roman Republic; Fikret K. Yegül
https://www.researchgate.net/publication/333750370_Public_and_Private_Bathing_in_Late_Antique_North_Africa_Changing_Habits_in_a_Changing_Society; Public and Private Bathing in Late Antique North Africa. Changing Habits in a Changing Society?; Sadi Maréchal
La casa romana, Pedro Ángel Fernández Vega, Akal Ediciones